Desafios éticos no trabalho etnográfico (etnografia colaborativa) com meninas migrantes venezuelanas na Colômbia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c500l

Palavras-chave:

menina migrante, etnografia colaborativa, migração venezuelana, cuidado

Resumo

O estudo das migrações com uma perspetiva de género é uma oportunidade para posicionar os pontos de vista das raparigas, sujeitos recorrentemente invisíveis nos processos de investigação. Este artigo aborda os dilemas e desafios enfrentados por um grupo de co-investigadores que se encontram em posições muito diferentes: adultos, raparigas, nacionais e migrantes, e discute como uma etnografia colaborativa enfrenta as controvérsias da disparidade, desigualdade e múltiplas formas de ignorância e poder. E o que acontece quando o desafio é questionar o facto de que, perante as necessidades das raparigas, são sobretudo os adultos com exercícios de conhecimento e poder que decidem, ignorando o seu protagonismo. Assim, é reivindicada a posição das raparigas migrantes venezuelanas como co-criadoras de conhecimento, de propostas éticas e reflexivas sobre as suas experiências de educação e práticas de cuidados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Badinter, Elisabeth (2011). La mujer y la madre. Madrid: La Esfera de los Libros.

Beverley, John (2012). Subalternidad y testimonio: en diálogo con Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, de Elizabeth Burgos (con Rigoberta Menchú). Revista Nueva Sociedad, 238, 102-113.

Bustelo, Eduardo (2012). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (2005). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.

De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

Guber, Rosana (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú IDEH-PUCP (2012). Amicus Curiae sobre la solicitud de opinión consultiva Nº 21: Derechos de los/as niños/as

migrantes. https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/31/31.pdf

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. El Congreso de Colombia.

Milstein, Diana (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá. Revista de Antropología, (9), 49-59.

ONU-Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, United Nations, Treaty Series, vol. 1577. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html

Pact (2021). Pautas de crianza para padres y madres migrantes y receptores. https://pactcolombia.org/pautas-de-crianza-para-padres-y-madres-migrantes-y-receptores/

Parella, Sónia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Pavez, Iskra (2010). Los derechos de los niños y las niñas en Chile. La infancia como un nuevo actor migratorio. Revista Enfoques, VIII(12), 27-51

Pedone, Claudia (2008). “Varones aventureros” vs. “madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30), 45-64.

Peluffo, Ana (2020). Pedagogía de los afectos en los manuales de urbanidad y etiqueta para niñas: 1853-1919. Cuadernos del CILHA, 21(2), 25-41.

Quecha Reyna, Citlali (2015). Migración femenina e incidencias en la crianza: el caso de una población afrodescendiente en México. Alteridades, 25(49), 93-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000100008&lng=es&tlng=es

Raigosa, Marisol (2020). De los estudios clásicos a la perspectiva transnacional de la migración internacional de retorno en Colombia. En Patiño, Francisco (coord.), Todos somos migrantes investigación social y migración. Desafíos contemporáneos para las ciencias sociales y el trabajo social (pp. 96-101). Bogotá: Editorial Universitaria Unimonserrate; Fundación Universitaria Monserrate.

Rappaport, Joanne (2007). Mas allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Suárez-Orozco, Carola y Suárez-Orozco, Marcelo (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.

Spivak, Gayatri C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf

Unicef (2020). Las voces de las niñas y adolescentes por la igualdad. Bogotá: Unicef para Cada Niña. https://www.unicef.org/colombia/media/7611/file/Las%20voces%20de%20las%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20por%20la%20igualdad.pdf

Vargas, Alejo et al. (eds.) (2019). Migraciones y seguridad. Un reto para el siglo XXI. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus; Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2023-12-12

Como Citar

Bueno, A. M., Carreño Manosalva, C. I., Florián Buitrago, M. ., & Jiménez Pinzón, A. M. (2023). Desafios éticos no trabalho etnográfico (etnografia colaborativa) com meninas migrantes venezuelanas na Colômbia. Tramas Y Redes, (5), 83–99. https://doi.org/10.54871/cl4c500l

Edição

Seção

Dossier