https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/issue/feedTramas y Redes2024-12-19T19:07:50+00:00Daniela Atairorevistatramasyredes@clacso.edu.arOpen Journal Systems<p><strong>Revista Tramas y Redes (ISSN 2796-9096)</strong></p> <p>Revista científica semestral (junio-diciembre) en formato digital de acceso abierto editada por CLACSO. Tiene como propósito difundir la producción académica del campo de las ciencias sociales y humanas y las reflexiones en torno a los debates sobre los procesos políticos e intelectuales de América Latina y el Caribe.</p> <p>La revista publica textos originales e inéditos en español y portugués: artículos en formato de ensayo, artículos que presenten resultados de investigaciones empíricas y estados del conocimiento sobre un tema de investigación.</p>https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/483Desandar las tramas de la desigualdad. Reactualización del compromiso de las ciencias sociales ante la emergencia de un modelo contra el bienestar2024-12-16T14:39:17+00:00Karina Batthyánykbatthyany@clacso.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Hace unos años afirmamos que la pandemia </span><span style="font-weight: 400;">–</span><span style="font-weight: 400;">que azotó al mundo entero</span><span style="font-weight: 400;">–</span><span style="font-weight: 400;"> había profundizado las desigualdades sociales existentes en nuestra región e incluso había generado nuevas. Hoy, la tendencia de ampliación de las desigualdades se agrava por el resurgimiento en nuestra región y en otros lugares del mundo de las nuevas derechas, las ultraderechas y sus reconfiguraciones. Los discursos ya conocidos desde fines del siglo pasado sobre la reducción del gasto público, garante de que los Estados pudieran asegurar educación, salud, seguridad social, trabajo y cuidados, así como fortalecer derechos ambientales y territoriales, claramente se asocian a un modelo que atenta contra el bienestar para todos y para todas. Este modelo también supone un retroceso en materia de derechos humanos, en especial para los grupos más vulnerables en nuestra región como mujeres y disidencias, pero también para los derechos de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, los colectivos migrantes, entre otros sectores minoritarios.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karina Batthyányhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/311Educación bajo control corporativo: crítica a los “Pensadores de la Educación del Futuro”2024-07-29T19:18:10+00:00Mayara Oliveira Fernandesmayara.fernandes.mof@gmail.comAlex Viana Ramos Monteavrmavrm10@gmail.com<p><em><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es presentar a los actores que forman parte del Consejo de Pensadores de la Educación del Futuro (PEF) y desentrañar su proyecto empresarial para la educación. Para lograr este objetivo, nuestro análisis del discurso se centra en las reuniones realizadas por el Consejo, así como en las declaraciones hechas por sus representantes. Buscamos destacar dos aspectos principales: cuál es la “educación del futuro” y cuál es el “futuro de la educación” desde la perspectiva del PEF. Para este grupo, la “educación del futuro” se caracteriza por un enfoque tecnicista y, por otro lado, el “futuro de la educación” apunta hacia una perspectiva de privatización, que podría acarrear cambios profundos en el derecho a la educación, especialmente para las clases trabajadoras.</span></em></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mayara Oliveira Fernandes, Alex Viana Ramos Montehttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/312La crisis ecosocial en clave civilizatoria. Alternativas y experiencias educativas desde Cuba2024-07-31T14:28:41+00:00Anisley Morejón Ramosanisley.morejon82@gmail.comOihane Garcíaoihane.garcias@ehu.eus<p><span style="font-weight: 400;">Las aportaciones al tratamiento de la crisis ecosocial, en sus múltiples dimensiones, se reagrupan en dos tendencias generales: una hegemónica, que resituó la crisis con salidas plausibles dentro del sistema del capital en términos de capitalismo verde, y otra contrahegemónica, al abordar la temática socioecológica en clave civilizatoria, y con ello poner en el centro del debate el modelo de desarrollo. En este artículo tenemos como propósito reflexionar sobre los retos educativos de la crisis ecosocial actual en clave civilizatoria tomando como referencia a Cuba. En concreto, analizamos las políticas gubernamentales en el campo de la educación ambiental, así como las experiencias de educación popular ambiental que se desarrollan desde la sociedad civil cubana y los grupos de estudios. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anisley Morejón Ramos, Oihane Garcíahttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/414Honhat: memoria y tierra en los escritos wichí de Laureano Segovia2024-08-09T15:35:42+00:00Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaropamelariveragiardinaro@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este acercamiento a los complejos vínculos entre memoria y tierra en la cultura wichí revisa una selección de textos de Laureano Segovia. En ellos, la literatura de tradición oral, las tareas de los campeadores y las rutas de memoria tienen al monte como espacio central. Son cartografías disidentes que se entrecruzan y distancian con las concepciones del territorio sostenidas por los colonos criollos desde principios del siglo XX y resignificadas en los ochenta. Existe una concepción wichí de </span><em><span style="font-weight: 400;">honhat</span></em><span style="font-weight: 400;">, la tierra, en pugna con los avances destructivos de la cultura occidental, donde los cuerpos, la oralidad y la escritura de Laureano Segovia son instrumentos de resistencia política en América Latina.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinarohttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/313Narrativas científico-sociales y sociedad en Chile. Vicente Sisto y la relación entre trabajo y subjetividad: un análisis de la producción teórica entre los años 2009-20202024-08-08T14:42:43+00:00Pablo Castillopcastillocastillo61@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente articulo tiene la finalidad de someter a revisión el desarrollo teórico e investigativo del autor Vicente Sisto a la luz de los cambios en los estudios críticos en Chile. Como eje central se tomará la relación entre trabajo docente y subjetividad en el contexto que Sisto denomina sociedades liberales avanzadas. Se analizó un corpus textual total de 15 artículos académicos publicados entre 2009 y 2020 que tuvieron por objetivo revisar las políticas del denominado </span><em><span style="font-weight: 400;">new management</span></em><span style="font-weight: 400;"> y las prácticas narrativas en torno a la desregulación laboral en Chile. Además, se realizó una entrevista en profundidad a Vicente Sisto. Entre los hallazgos se destaca que el relato científico-social posee particularidades que lo hacen propio de una narrativa y una epistemología crítica, orientándose hacia una apuesta en la cual las comunidades toman el relevo como centro de la actividad intelectual y como horizonte normativo para el ordenamiento de la sociedad.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pablo Castillohttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/378¿Merecedores de políticas sociales? Framing en la prensa escrita. El caso de Argentina y España2024-09-24T20:32:51+00:00Casandra Hojmancasandrahojman@icloud.com<p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Las percepciones sociales sobre la justicia y las políticas redistributivas son esenciales a la hora de diseñar políticas públicas. Los agentes no son indiferentes respecto de las recompensas que reciben los demás y pueden promover una visión positiva o negativa del merecimiento de ellas, por lo cual es necesario entender cómo se conforman estas percepciones. De esta manera, podríamos preguntarnos si la construcción de los discursos de los medios de comunicación presenta una carga valorativa sobre algunos temas. El objetivo de nuestro trabajo es describir y comparar los </span><em><span style="font-weight: 400;">frames</span></em><span style="font-weight: 400;"> sobre el merecimiento de quienes reciben las prestaciones sociales y las políticas de activación, en medios de prensa escrita en modelos sociales diferentes como Argentina y España.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Casandra Hojmanhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/337Adagio analítico de la relocalización del sujeto político como futuro docente en la transformación curricular en Uruguay2024-08-07T16:26:43+00:00Pedro Russi Duartepedrorussi@gmail.comRossana Judith Pérez Fernándezrospefer@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Asistimos a una relocalización y resignificación del sujeto político en los ámbitos de la educación superior en la región. Para argumentar a favor de la anterior afirmación, se propone el análisis de la actual transformación curricular en la formación de docentes y educadores de Uruguay, a partir del documento de base conocido como </span><em><span style="font-weight: 400;">Marco curricular de la formación de grado de los educadores</span></em><span style="font-weight: 400;">. Presentamos un acercamiento crítico a los sentidos del derecho a la educación con la premisa de que toda dotación de sentido es producto de unos procesos de semiosis que, a su vez, prefiguran un tipo particular de sujeto, en este caso de la educación superior. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Russi Duarte, Rossana Judith Pérez Fernándezhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/314El enfoque de género en el sistema penal: un acercamiento desde una perspectiva garantista y reformista de la institución carcelaria2024-09-24T20:28:45+00:00Cristian Daniel Cruz Amadorcruzamadordaniel@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El escrito interpreta aspectos antropológicos sobre la violencia sexual ejercida contra el cuerpo de las</span> <span style="font-weight: 400;">mujeres desde una perspectiva garantista de los derechos humanos, con énfasis en el funcionamiento inadecuado del sistema penal y sus consecuencias en el proceso de los agresores sexuales para aceptar la responsabilidad de sus actos con la sociedad. Se parte de un</span> <span style="font-weight: 400;">diseño metodológico hermenéutico que emplea estándares internacionales (CADH) y jurisprudencia de la Corte IDH, así como literatura especializada en derechos humanos, género y sistema penal. Se plantea propuesta reformista de la institución carcelaria donde los agresores sexuales desplieguen el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión</span> <span style="font-weight: 400;">como mecanismo de aceptación de la responsabilidad interpersonal que tienen con la sociedad.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cristian Daniel Cruz Amadorhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/409Félix Weil y los orígenes de la Teoría Crítica2024-10-10T17:31:00+00:00José Guadalupe Gandarilla Salgadojoseg@unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">En el centenario del Instituto de Investigación Social, se rastrea el papel de Félix Weil en los orígenes de la Teoría Crítica. Se describe el contexto europeo luego de la revolución rusa y la etapa que fincó los cimientos de esa corriente intelectual. Se recupera una historia cuyas piezas arman un relato en que una escuela de pensamiento del Norte global muestra su asociación al mundo periférico y del Sur.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Guadalupe Gandarilla Salgadohttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/474Berón, Alberto (2023). Los guetos de la memoria. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 136 páginas. 2024-11-25T18:36:52+00:00Jefferson Jaramillo Marinjefferson.jaramillo@javeriana.edu.co<p><em><span style="font-weight: 400;">Los guetos de la memoria</span></em><span style="font-weight: 400;"> es el más reciente libro de Alberto Antonio Berón Ospina, actualmente profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en la Facultad de Ciencias de la Educación y miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Memorias colectivas y prácticas de resistencia”. El libro fue publicado por el sello editorial de la Universidad en la que lleva trabajando cerca de 25 años en labores de docencia, investigación y extensión, y es una amalgama de sugestivas discusiones e itinerarios de la memoria en Europa y América Latina. A lo largo del mismo, tienen cabida en las reflexiones del profesor Berón, desde el ocaso de la noción de progreso hasta las crisis de las ideologías, desde la comuna como expresión de insurrección popular hasta la ilustración judía, desde la potencia del ensayo como trazo filosófico y literario hasta las amnesias instaladas en la cultura, desde los autoritarismos políticos hasta los campos de concentración, desde la visión sobre la ciudad moderna hasta la reflexión sobre la paz y los archivos. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jefferson Jaramillo Marinhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/505Pasados y presentes de dominación y resistencia. Democracia, derechos humanos y paz en América Latina y el Caribe2024-12-18T15:51:27+00:00Isabel Piper Shafiripiper@uchile.clCarolina Jiménez Martíncarolinajimenezm@gmail.com<p>La historia de América Latina, el Caribe y las Antillas está plena de múltiples experiencias de resistencia contra distintas formas de colonialismo, intervencionismo, opresión y violencia. Las luchas por la libertad, la justicia, la equidad y la paz, han implicado fuertes y frecuentes – sino permanentes– enfrentamientos, conflictos armados y guerras civiles. La voluntad de los sectores dominantes de sostener el modelo capitalista y conservar sus privilegios ha impulsado la persecución de todas aquellas personas o grupos que son vistos como amenazas al orden establecido. Pese a ello, la lucha por la defensa de los derechos humanos, la construcción de la paz y la ampliación democrática se ha configurado como un baluarte de la resistencia y la acción social en la región.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Isabel Piper Shafir, Carolina Jiménez Martínhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/426Hacia una paz antagónica. Conflicto y derechos humanos desde Nuestra América2024-06-25T01:09:49+00:00Francisco Octavio López Lópezoctaviof.90@hotmail.com<p>En esta disertación teórico-filosófica se pretende comenzar a construir la propuesta de una “paz antagónica” a partir de cuatro apartados. En el primero se analizan las limitantes del modelo más difundido de paz, a la par que se ofrece una panorámica de la paz crítica o posliberal. En un segundo momento, desde un enfoque nuestramericano se hace una conceptualización de nociones vinculadas con los estudios de paz, como lo son la violencia, el antagonismo y el conflicto. En el tercer apartado se ofrece una aproximación a la perspectiva crítica de derechos humanos en vinculación con la paz. Finalmente, se instrumentan ciertas contribuciones nuestramericanas en torno a la paz.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Francisco Octavio López Lópezhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/413Defensa y constitucionalización de los derechos humanos en México. La expertise de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos2024-06-20T17:47:20+00:00Iran Guerrero Andradeiran_guerrero@uaeh.edu.mx<p><span style="font-weight: 400;">El artículo busca reconstruir la práctica </span><em><span style="font-weight: 400;">expertise</span></em><span style="font-weight: 400;"> en derechos humanos que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ha desarrollado en México desde 1989 para documentar y defender violaciones graves, así como mostrar el impacto que tuvo su trabajo en la reforma en materia de derechos humanos de 2011, por medio de acompañar la denuncia internacional de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco. Se analiza la conformación de la organización, explorando las condiciones sociales y políticas que propiciaron su fundación, las estrategias legales innovadoras y las actividades que ha desarrollado en México durante distintos momentos de crisis de seguridad. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Iran Guerrero Andradehttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/415Estrategias de resistencia de mujeres: conflicto armado colombiano, violencias de género y organizaciones de víctimas2024-06-21T14:03:39+00:00Izabel Solyszko Gomesizabel.solyszko@uexternado.edu.coJavier Armando Pineda Duquejpineda@uniandes.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El conflicto armado colombiano produjo diversas formas de violencia contra las mujeres. Sin embargo, es importante observar la emergencia de múltiples expresiones en las acciones desarrolladas por ellas, como formas y estrategias de resistencia. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación realizada con cinco organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado. Se aborda el protagonismo de sus integrantes en el desarrollo de estrategias de resistencia frente a su condición de víctimas, en un contexto de desplazamiento forzado y numerosas dificultades para reorganizar sus vidas.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 izabel Solyszko Gomes, Javier Armando Pineda Duquehttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/439Lugares de memoria y crímenes de Estado: una revisión sistemática sobre su estudio en Latinoamérica2024-07-05T16:51:38+00:00Nicolás Joel Carvajal-Loaizanicolas.carvajal@correounivalle.edu.coAna María Valencia-Varonana.varon@correounivalle.edu.coJulio Alejandro Riascos-Guerreroriascos.julio@correounivalle.edu.coJuan Carlos Arboleda-Arizajuancarlos.arboleda@correounivalle.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Esta revisión sistemática examina la literatura académica sobre lugares de memoria vinculados a crímenes de Estado en América Latina publicada entre 2014 y 2024. El estudio busca comprender cómo estos espacios han sido conceptualizados, estudiados y debatidos en la región. La búsqueda se realizó en múltiples bases de datos académicas, siguiendo los lineamientos PRISMA. Se analizaron 119 publicaciones, de las cuales se seleccionó un total de 41 documentos científicos. Los resultados revelan una evolución en la comprensión de los lugares de memoria, desde enfoques centrados en la materialidad hacia perspectivas que enfatizan su carácter dinámico y performativo. Se concluye que el campo de estudios sobre lugares de memoria en América Latina se ha consolidado como un área interdisciplinaria que ofrece </span><em><span style="font-weight: 400;">insights</span></em><span style="font-weight: 400;"> valiosos sobre los procesos de elaboración del pasado traumático y los desafíos de la construcción democrática en la región.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolás Joel Carvajal-Loaiza, Ana María Valencia-Varon, Julio Alejandro Riascos-Guerrero, Juan Carlos Arboleda-Arizahttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/441Víctimas como protagonistas de la resistencia. Más allá del modelo participativo2024-07-08T09:03:47+00:00Valeria Vegh Weisvaleria.vegh-weis@uni-konstanz.de<p><span style="font-weight: 400;">Los agentes estatales son los actores legitimados para confrontar los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra. Asimismo, y paradójicamente, estos actores son frecuentemente los perpetradores, espectadores pasivos e incluso encubridores de estos crímenes, y quienes obstaculizan o no impulsan procesos de memoria, verdad y justicia. Estudios socio-legales han comenzado a prestar atención a actores de base, particularmente organizaciones de la sociedad civil, como sujetos de resistencia. Este artículo hace especial foco en las víctimas. Primero, se explorarán las diferencias respecto de las organizaciones de la sociedad civil. Luego, se analizará críticamente el paradigma imperante. Finalmente, se problematizará si un nivel de agencia más allá de la encerrrona estatalista puede abrir las puertas a mayores niveles de resistencia.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Valeria Vegh Weishttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/401Más que bastones contra fusiles. Acción colectiva del movimiento indígena caucano en tiempos violentos2024-06-05T02:21:15+00:00John Edison Sabogal Venegasjes169@duke.eduAndrés Fernando Suárezfsuarezan@unal.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Una lucha entre bastones y fusiles se ha librado en las montañas del norte del Cauca entre los indígenas del pueblo Nasa y la guerrilla de las FARC-EP en torno a dos proyectos políticos antagónicos en los que se disputa el territorio y la autonomía. ¿Cómo pudieron los bastones de los indígenas hacer frente a los fusiles de los guerrilleros en su lucha por el territorio y la autonomía? Estableciendo un amplio repertorio de acciones colectivas que combinan estrategias de disuasión, mitigación, negociación y confrontación, lo que ha demandado a su vez la movilización de recursos sociales, políticos y culturales en un contexto político que combina oportunidades y amenazas. </span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 John Edison Sabogal Venegas, Andrés Fernando Suárezhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/417Las memorias colectivas como forma de re-existencia para las comunidades negras en Colombia2024-06-23T19:28:56+00:00Tatiana Quintero Suáreztatiana.quinterosuarez@gmail.com<p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">La dimensión colectiva de las memorias es un marco teórico-práctico que permite comprender cómo las comunidades negras en Colombia han desarrollado mecanismos de resistencia y re-existencia. El pasado compartido en el marco del conflicto armado interno permite aproximarse a la construcción de narrativas comunes. Guiado por el pensamiento decolonial y los postulados del posestructuralismo, el texto busca </span><span style="font-weight: 400;">reflexionar en torno a qué se recuerda por medio del ejercicio de la memoria colectiva, cómo se recuerda y cuáles son los propósitos de este proceso, puntualmente en el caso del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del río Cacarica, ubicado en la subregión del Bajo Atrato en Colombia.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tatiana Quintero Suárezhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/427Entre el reconocimiento y el arrepentimiento: el lugar de la memoria insurgente fariana en el escenario transicional colombiano2024-06-25T01:19:11+00:00Julia Lledin Vitosjulia.lledin@gmail.comLorena Carrillo Gonzálezslcarrillog@unal.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo busca reflexionar sobre la memoria fariana, como memoria colectiva e insurgente, construida por las y los excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC-EP y su lugar en el escenario de transicionalidad que vive Colombia tras la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016. Plantea que la comprensión dicotómica sobre la guerra, los sesgos que aun pesan sobre la reconstrucción de los hechos y el aporte de verdad que hacen las y los excombatientes, así como el estigma que pesa sobre esta población impide avanzar en escenarios que posibiliten la construcción de memorias críticas e integradoras.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Julia Lledin Vitos, Lorena Carrillo Gonzálezhttps://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/479La construcción de políticas de cuidados: una visión sociológica desde la academia feminista. Conversación con Rosario Aguirre2024-12-09T14:52:14+00:00Valentina Perrottavperrottag@gmail.com<p><strong>Rosario Aguirre </strong><span style="font-weight: 400;">es socióloga uruguaya egresada de la primera promoción de la carrera de Sociología de la Universidad de la República (UdelaR) en 1974. Durante la dictadura cívico-militar, se exilió y realizó estudios de posgrado en Ecuador y Francia. A su regreso al Uruguay, fue fundadora del Área de Relaciones de Género del Departamento de Sociología de UdelaR. Actualmente es investigadora emérita y evaluadora del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Le fue otorgado el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2022, máxima distinción de CLACSO.</span></p> <p><strong>Valentina Perrotta </strong><span style="font-weight: 400;">es doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, Uruguay. Docente e investigadora del Grupo Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR, Uruguay). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Uruguay. Actualmente es co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Cuidados y género”.</span></p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Valentina Perrotta