https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/issue/feed Tramas y Redes 2023-06-26T20:35:54+00:00 Daniela Atairo revistatramasyredes@clacso.edu.ar Open Journal Systems <p><strong>Revista Tramas y Redes (ISSN 2796-9096)</strong></p> <p>Revista científica semestral (junio-diciembre) en formato digital de acceso abierto editada por CLACSO. Tiene como propósito difundir la producción académica del campo de las ciencias sociales y humanas y las reflexiones en torno a los debates sobre los procesos políticos e intelectuales de América Latina y el Caribe.</p> <p>La revista publica textos originales e inéditos en español y portugués: artículos en formato de ensayo, artículos que presenten resultados de investigaciones empíricas y estados del conocimiento sobre un tema de investigación.</p> https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/233 Nuevos aportes en la difusión del conocimiento en un contexto de privatización y mercantilización 2023-06-26T17:18:57+00:00 Karina Batthyány kbatthyany@clacso.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Frente al avance de la privatización y la mercantilización del conocimiento es necesario multiplicar nuestros esfuerzos para garantizar el acceso libre e irrestricto al conocimiento de las ciencias sociales y humanidades. Estos procesos, que ponen en tensión lo público, se han profundizado en un escenario de </span><span style="font-weight: 400;">creciente penetración de las tecnologías en casi todos los aspectos de nuestra vida, en la medida en que </span><span style="font-weight: 400;">rápidamente las corporaciones han dado soluciones privadas a problemas públicos. Aunque tal avance esté acompañado por la idea de la neutralidad, no podemos dejar de señalar que el</span><span style="font-weight: 400;"> uso </span><span style="font-weight: 400;">de las tecnologías</span><span style="font-weight: 400;"> en la producción y distribución del conocimiento no es solo de orden técnico, sino sobre todo político.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karina Batthyány https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/221 Germani lector de Marx 2023-05-04T14:19:03+00:00 Ana Grondona analuciagrondona@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Gino Germani fue precursor y referente de la sociología argentina y latinoamericana. Nacido en Roma en 1911, se exilió en Buenos Aires en 1934. Había sido arrestado cuatro años antes por participar de una acción de propaganda. Sabemos, además, que tenía simpatías por el grupo antifascista Giustizia e Libertà fundado por los hermanos Rosselli (Germani, 2004; Rawicz, 2012; Grondona, 2019). Su militancia siguió en Buenos Aires, sobre todo, en los periódicos antifascistas (a veces bajo el pseudónimo Giovanni Frati). En 1940 ingresó al Instituto de Sociología dirigido por el historiador Ricardo Levene. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Grondona https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/224 Ficha 39 2023-05-04T14:22:30+00:00 Gino Germani aaaaa@clacso.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">El punto de vista inicial del marxismo es muy simple: </span><em><span style="font-weight: 400;">el hombre y su historia cambian</span></em><span style="font-weight: 400;">, uno y otra están sujetos a un proceso incesante de mutación, proceso que por lo demás se verifica en todas las cosas, en todo el campo de la realidad. Este concepto que hoy parece evidente no siempre lo ha sido.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gino Germani https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/225 Gino Germani y la Ficha 39 2023-05-04T14:23:17+00:00 Diego Giller diegogiller@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">A comienzos de la década del sesenta del siglo pasado, Gino Germani redactó una ficha de investigación destinada a la enseñanza de sociología en la Universidad de Buenos Aires. La llamada “Ficha 39” se tituló “El marxismo y la ‘idea de proceso histórico’”. Este texto olvidado, que no ha sido revisitado por los lectores de su obra, podría llegar a desarmar las interpretaciones canónicas que han hecho de Germani un sociólogo desatento a la corriente fundada por Marx. En función de esa hipótesis, el presente trabajo busca indagar las razones por las cuales Germani se encuentra con el marxismo, intentando descubrir de qué modo lo interpreta y qué efectos pudo tener ese encuentro al momento de elaborar su teoría sociológica de la modernización. En rigor, no se trata de ver cuál es el marxismo de Germani, sino qué es Germani después de su encuentro con él.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Diego Giller https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/223 Autocrítica del marxismo y nueva definición del peronismo 2023-05-04T14:21:31+00:00 Pasquale Serra pserra@unisa.it <p><span style="font-weight: 400;">El ensayo reconstruye, desde un punto de vista histórico-teórico, el desarrollo de la teoría del autoritarismo en el pensamiento de Gino Germani e identifica en su cabal comprensión del problema del peronismo (que se produjo en 1961 cuando identificó la categoría de “nacional-populismo” como la más adecuada para definir aquel fenómeno) el pasaje que le permitió elaborar una verdadera teoría general del autoritarismo moderno. Al interior de la reconstrucción de los diversos pasajes de la teoría del autoritarismo de Germani, el texto tiene el objetivo específico de conceptualizar y tematizar la génesis de dicho punto de inflexión, que se rastrea hasta la crucial “Ficha 39”, escrita también en 1961, en la que Germani problematiza y cuestiona su forma habitual de concebir la relación entre ideologías políticas y estructura económico-social. Esta reproblematización tendría efectos sustantivos e inmediatos en su análisis del peronismo, que, no por azar, como señalamos, encuentra una sistematización nueva y más satisfactoria precisamente en 1961, cuestión que permite un salto adelante en toda su teoría del autoritarismo.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pasquale Serra https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/222 “El hilo rojo” de la historia en la sociología de Gino Germani 2023-05-04T14:20:29+00:00 Antonio Brasil Jr. antoniobrasiljr@gmail.com <p class="western"><span style="font-weight: 400;">Este breve artículo sitúa el manuscrito "El marxismo y la idea de 'proceso histórico'" de Gino Germani en el contexto más amplio de la sociología del cambio social propuesta por este autor. En particular, se destaca cómo la recepción de la tradición marxista por parte de Germani, basada en sus lecturas del "Joven Marx" y del marxismo italiano, se alinea con su visión del proceso histórico y social del cambio como simultáneamente condicionado y contingente. Esto significa que, para Germani, el cambio está orientado hacia la modernización, pero también es susceptible de generar diferentes estructuras sociales y regímenes políticos, especialmente en contextos periféricos como Argentina y América Latina.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Antonio Brasil Jr. https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/231 Repolitizar la interseccionalidad para mantener la esperanza 2023-06-06T15:38:40+00:00 Flavia Rios flaviamrios@yahoo.com.br <p><strong>Mara Viveros-Vigoya</strong><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">es doctora en Antropología (EHESS, París). Profesora titular de la Escuela de Estudios de Género, de la que ha sido directora en dos ocasiones. Ha sido miembro de la School of Social Science del Institute for Advanced Study, Princeton (2014-2015) y presidenta de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA (2019-2020). Autora de </span><em><span style="font-weight: 400;">El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e Interseccionalid</span></em><span style="font-weight: 400;">ad (Editorial Universidad de Guadalajara, 2021), </span><em><span style="font-weight: 400;">Les couleurs de la masculinité</span></em><span style="font-weight: 400;"> (La Découverte, 2018), </span><em><span style="font-weight: 400;">As cores da masculinidade </span></em><span style="font-weight: 400;">(Papéis Selvagens Edições, 2018) y editora de </span><em><span style="font-weight: 400;">Black Feminism: Critical Theory, Violence, and Racism. Conversaciones entre Angela Davis y Gina Dent</span></em><span style="font-weight: 400;"> (UNAL, 2019).</span></p> <p> </p> <p><strong>Flavia Rios </strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">es socióloga y directora del Instituto de Ciencias Humanas y Filosofía de la Universidad Federal Fluminense. Es investigadora de AFRO/CEBRAP. Es coautora del libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Lélia Gonzalez</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Summus, 2010) y coorganizadora de </span><em><span style="font-weight: 400;">Negros nas cidades brasileiras</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Intermeios/FAPESP, 2018), </span><em><span style="font-weight: 400;">Por um feminismo afro-latino-americano</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Zahar,2020) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Raça e Estado</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Eduerj, 2022).</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Flavia Rios https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/232 Zapata, Claudia (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld: CALAS. 128 páginas 2023-06-08T15:00:21+00:00 María de la Paz Bidauri paz.bidauri86@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La obra de Claudia Zapata que aquí se reseña forma parte de la colección CALAS; en particular se trata de un ensayo que analiza de manera crítica procesos de cambio social. De esta manera, el libro es producto del trabajo de investigación desarrollado por la investigadora chilena durante una estancia en la Universidad de Guadalajara, sede principal de CALAS en el continente latinoamericano. Así, desde la disciplina de la etnohistoria, la autora aborda la potencialidad del pensamiento político indígena, así como sus críticas a la perspectiva multicultural. El libro consta de tres capítulos, más una introducción y una serie de reflexiones finales.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María de la Paz Bidauri https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/180 Rocha, David (2022). Cartografía de espacios en fuga. Managua 1968-1975. Managua: Anamá Ediciones. 144 páginas 2023-02-04T20:17:16+00:00 Amaral Arévalo arevalo.amaral@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Centroamérica es un territorio caracterizado por la marginalidad en los estudios académicos LGBTIQ+, aunque en años recientes ha contravenido la precariedad en todos los sentidos para realizar investigaciones, a pesar también de la instauración de nuevas tiranías y dictaduras. Es en este contexto que una serie de investigadores centroamericanos y centroamericanistas se han dado a la tarea quijotesca de transformar este espacio en un territorio de búsqueda y reconstrucción de la memoria de las alteridades sexuales y de género. El libro de </span><em><span style="font-weight: 400;">Cartografía de espacios en fuga</span></em><span style="font-weight: 400;"> de David Rocha es representativo de este proceso.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amaral Arévalo https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/228 García Canclini, Néstor (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: Calas, 176 páginas 2023-05-17T18:52:47+00:00 Carolina Y. Andrada-Zurita carolinayandradazurita@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En esta obra conformada por seis capítulos, Néstor García Canclini nos invita a adentrarnos en un análisis profundo y detallado sobre la situación política, social y cultural que nos atraviesa como usuarios de tecnologías tales como los dispositivos digitales. En ellos se enmascaran patrones técnicos que influyen en el comportamiento de las personas y hasta en ocasiones podría decirse que modifican dichos comportamientos.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carolina Y. Andrada-Zurita https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/96 La Unión Europea y su actuación en el golpe de Estado de Bolivia en 2019 2022-07-13T15:34:02+00:00 Loreta Telleria Escobar loretatelleria@yahoo.es <p><span style="font-weight: 400;">La Unión Europea jugó un rol preponderante en el golpe de Estado en Bolivia de noviembre de 2019. Esto se vio reflejado en una sucesión de acciones encabezadas por su representante, León de la Torre, no solo en la fase previa a las elecciones del 20 de octubre, sino durante el mismo proceso desestabilizador, al formar parte de una comisión que viabilizó una sucesión presidencial a todas luces inconstitucional. Una vez consolidado el golpe, esta delegación internacional dio un amplio respaldo político y económico al gobierno de facto, a pesar de los informes técnicos que cuestionaban el argumento de fraude</span> <span style="font-weight: 400;">instalado por la OEA y el gobierno de Estados Unidos, las graves violaciones de derechos humanos reconocidos por instituciones internacionales y las transgresiones a principios básicos del derecho internacional. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Loreta Telleria Escobar https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/94 Pensar la ciencia, la tecnología y la innovación para la educación del siglo XXI en la Argentina 2022-08-24T17:29:30+00:00 Noelia Luciana Gabriel noelialgabriel@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En el siguiente artículo se presenta parte de los resultados de una investigación que tuvo por objetivo indagar, desde los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad y del campo de Educación-Trabajo, las conceptualizaciones sobre ciencia, tecnología e innovación para la Educación Técnica Secundaria surgidos en el proceso de elaboración de la Ley 26.058 de Educación Técnica Profesional sancionada en el año 2005 en la Argentina. A partir del análisis de contenido de las actas de reuniones de los debates parlamentarios y la realización de entrevistas a informantes clave como abordaje metodológico, se presentan las principales tensiones que se suscitaron al momento de definir los lineamientos de la política educativa en un contexto signado por una de las mayores crisis del país, tras la implementación del modelo neoliberal. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Noelia Luciana Gabriel https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/80 Lesbofeminicidios en Latinoamérica 2022-09-15T17:56:17+00:00 Libertad García Sanabria escribelealaliber@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El </span><em><span style="font-weight: 400;">lesbofeminicidio</span></em><span style="font-weight: 400;"> es el asesinato de mujeres lesbianas por el hecho de serlo. Este concepto parte la postura feminista que dio origen al término feminicidio en el contexto social y jurídico mexicano, y dialoga con otras autoras que han profundizado en las potencias de tal concepto. Tras la revisión de una veintena de casos se contrastan y revelan patrones que articulan un </span><em><span style="font-weight: 400;">continnum de violencia lesbofeminicida</span></em><span style="font-weight: 400;"> que resultan en una sumatoria y complejización, que no sustitución, de los riesgos de ser lesbiana en nuestras sociedades latinoamericanas. Los casos acá incluidos parten de la existencia abiertamente lesbiana de las mujeres víctimas de tal violencia, lo cual muestra la dualidad de la existencia lesbiana que al reclamar su legitimidad puede constituirse tanto en una alternativa vital para muchas mujeres como en un riesgo.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Libertad García Sanabria https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/79 Migrar es esencial 2022-09-19T20:49:14+00:00 Marina Liz Beltran marinalizbeltran@gmail.com <p>En este artículo se indagarán las políticas públicas para la gestión de la migración por parte del estado mexicano como un proceso en el cual dialogan, negocian y diputan actores gubernamentales y organizaciones defensoras de personas migrantes. A lo largo del tiempo se han construido políticas de selección y contención que generan la exclusión de personas con escasos recursos socio-económicos. A partir de un estudio cualitativo de revisión documental, periodística y de redes sociales, se reconstruirá el caso de las caravanas de migrantes provenientes de Centroamérica durante la pandemia. En conclusión podrá verse que, en este caso, se actualizan en torno al eje sanitario las políticas de selección y contención que se han desarrollado en las últimas décadas.</p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marina Liz Beltran https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/56 Estado de la cuestión sobre la discriminación laboral hacia la diversidad sexual y de género 2023-02-14T19:36:53+00:00 Grecia Lorena Valencia Arcos loren_grecia@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">A partir de la necesidad de conocer y contextualizar las investigaciones y acciones que se han generado en México respecto de la discriminación laboral de la diversidad sexual y de género, se llevó a cabo una revisión literaria para construir un estado de la cuestión que permitiera comprender el problema al que se enfrenta cotidianamente la comunidad LGBTIQ+. El texto comienza contextualizando el panorama internacional sobre los derechos humanos y laborales de la diversidad sexual y de género, en segundo lugar, se describen los principales hallazgos a nivel internacional y nacional y se concluye con una discusión de los resultados.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Grecia Lorena Valencia Arcos https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/88 Análisis de la influencia de la institucionalización del género en la transversalización del género en las respuestas estatales a la pandemia por COVID-19 2023-05-04T19:42:19+00:00 Ernestina Tecú eajuarez94@gmail.com Cristian David Osorio Figueroa crisdofigueroa@outlook.com <p><span style="font-weight: 400;">Las desigualdades entre géneros se encrudecieron durante la pandemia por COVID-19. Los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM), por medio de la transversalización de la perspectiva de género en las políticas de respuesta a la pandemia, tenían la capacidad de reducir las inequidades y mitigar el daño de la crisis social. Sin embargo, la capacidad de los MAM para transversalizar el género, discutimos, está fuertemente influenciada por las trayectorias de institucionalización del género en los países. Por tanto, en este estudio analizamos la institucionalización del género en Guatemala, Costa Rica y El Salvador; para asociarlo con la capacidad de los MAM para incidir en el ciclo de formulación de políticas y la gestión gubernamental de la pandemia durante el 2020. Concluimos que los países con instituciones consolidadas consiguieron mayor transversalidad del género en las políticas, reduciendo inequidades entre géneros. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ernestina Tecú, Cristian David Osorio Figueroa https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/230 Disidencias sexogenéricas en América Latina y el Caribe 2023-05-22T20:10:33+00:00 Amneris Chaparro Martínez amneris_chaparro@cieg.unam.mx Ana María Miranda Mora ana_maria.miranda_mora@tu-dresden.de <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Los movimientos de la disidencia sexogenérica encarnan aquello que Carlos Monsiváis denominó una “geopolítica del relajo y el deseo” (Monsiváis 1998: 56). Su carácter rebelde, confrontativo, pero también gozoso y placentero, les han convertido en agentes clave para la crítica a los discursos hegemónicos sobre el género, el sexo y el deseo a lo largo y ancho de las ciudades, los barrios y las zonas rurales de nuestro continente. Estos movimientos, además, son el sitio de encuentro de una serie de apuestas teórico-conceptuales feministas y cuir necesarias para los procesos de nombramiento y reconocimiento de identidades y comunidades diversas, así como de nuevas posibilidades de ser/estar en el mundo. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amneris Chaparro Martínez, Ana María Miranda Mora https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/194 Las mujeres trans. Cultura y psiquismo 2023-02-09T14:47:15+00:00 Marta Lamas marta_lamas@cieg.unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">El aumento de visibilidad de las mujeres</span><em><span style="font-weight: 400;"> trans </span></em><span style="font-weight: 400;">en la escena pública ha vuelto a plantear la clásica pregunta “¿qué es una mujer?”. Se ha desatado también una feroz disputa al interior del movimiento feminista acerca de si las mujeres</span><em><span style="font-weight: 400;"> trans </span></em><span style="font-weight: 400;">son o no son “mujeres”. En estas páginas me interesa recordar ciertas premisas psicoanalíticas respecto a la construcción identitaria, para desde ahí reflexionar sobre algunas de las cuestiones que exhibe esta disputa entre feministas, que tiene repercusiones en debates y valoraciones en ámbitos que trascienden los círculos feministas. Bajo estas coordenadas, argumento que la identidad </span><em><span style="font-weight: 400;">trans </span></em><span style="font-weight: 400;">no es solo el resultado de un proceso psíquico, sino también una expresión de las condiciones sociohistóricas contemporáneas que incluyen una mezcla del neoliberalismo con el neoconservadurismo. En este sentido, las feministas anti-</span><em><span style="font-weight: 400;">trans</span></em><span style="font-weight: 400;"> movilizan retóricamente el paradigma heteronormativo con creencias que comparten con grupos conservadores que se han convertido en prejuicios cuyos efectos son nefastos. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marta Lamas https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/203 “Nos mostramos duras, pero por dentro nos estamos muriendo”: maternidades de infancias trans 2023-02-10T16:25:14+00:00 Lía Camila Díaz liacamiladiaz@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo surge de mi investigación doctoral sobre lo que denomino “experiencias de infancias y adolescencias trans” desde una perspectiva etnográfica. En el marco de la misma me intereso tanto por cómo esas experiencias son reelaboradas y relatadas por personas trans adultas que lo vivieron “en carne propia” así como también por las vivencias de familias de infancias trans en la actualidad. Particularmente, este trabajo analiza las experiencias de madres de infancias trans en el proceso de </span><em><span style="font-weight: 400;">acompañar</span></em><span style="font-weight: 400;"> a sus hijes en la ciudad de Bariloche. El objetivo es abordar sus vivencias y relatos desde una perspectiva de género, problematizando y poniendo en discusión los roles de las mujeres en relación a la maternidad, el cuidado de les hijes y la familia. También se propone indagar críticamente en los afectos que atraviesan estas mujeres, entre ellos la duda, la culpa y el temor a ser “malas madres”.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lía Camila Díaz https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/206 Marcha del orgullo LGBTQ+ en Santiago de Chile: posiciones en tensión y disputas de género 2023-02-10T21:28:39+00:00 Juan Fernando Pavez juanpavezp@ug.uchile.cl María Angélica Cruz Contreras mariaangelica.cruz@uv.cl Manuela Badilla manuelabadilla@gmail.com Paula Eguren Álvarez paula.eguren@uv.cl María José Reyes Andreani mjrandreani@u.uchile.cl Alin Lobos alin.lobos@ug.uchile.cl <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan las prácticas políticas que disputan el género en las marchas del orgullo LGBTQ+ realizadas en noviembre de 2021 y junio de 2022 en Santiago. Inspirados en un enfoque etnográfico, nos centramos en prácticas y discursos que se visibilizan en la manifestación. Los resultados dan cuenta de dos posiciones que se contraponen y se cruzan: por un lado, las organizaciones convocantes que apelan, principalmente, a cambios legislativos a favor del movimiento LGBTQ+, por otra, una posición crítica que visibiliza los crímenes de odio y su falta de justicia, así como un cuestionamiento del binarismo de género. Los sentidos de estas dos posiciones otorgarían nuevos significados a los repertorios de acción del movimiento en la actualidad.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Fernando Pavez, María Angélica Cruz Contreras , Manuela Badilla , Paula Eguren Álvarez , María José Reyes Andreani , Alin Lobos https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/179 El hacendado y el gaúcho: sexualidad y figuras políticas en El Salvador y Rio Grande do Sul 2023-02-04T20:01:36+00:00 Amaral Arévalo arevalo.amaral@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El otrora acto político de hombres gay de “salir del armario” ha dado paso a un proceso de despolitización de la enunciación de la orientación sexual cuando es realizada por hombres blancos, masculinos, burgueses y ubicados en el abanico de la derecha política. Este texto tiene como objetivo analizar las narrativas de entrevistas en que las figuras políticas de Johnny Wright Sol de El Salvador y Eduardo Leite de Rio Grande do Sul, Brasil, constataron públicamente su orientación sexual. Por medio de la utilización de la categoría analítica de </span><em><span style="font-weight: 400;">sujetos tácitos </span></em><span style="font-weight: 400;">se discute el proceso de despolitización del acto de constatación de la orientación sexual a nivel público de las figuras anteriores. En el caso de estudio, la constatación de la orientación sexual fue por motivos diferentes, pánico moral en el caso salvadoreño y estrategia política en el caso gaúcho. Los tratamientos diferentes a un mismo fenómeno es un reflejo de los contextos culturales y sociopolíticos de El Salvador y Brasil.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amaral Arévalo https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/192 “Limpieza social”: trabajadoras sexuales trans y conflicto armado en Colombia 2023-02-09T03:29:02+00:00 Daniela González Ramos danielagonzalezr93@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Desde que inició el Proceso de Paz en Colombia, en el año 2012, se han generado avances importantes en términos investigativos sobre los impactos que el conflicto armado generó en personas LGBT. A pesar de esto, sigue existiendo un gran vacío en el reconocimiento de las violencias que se ejercieron, de manera diferenciada, sobre trabajadoras sexuales trans en espacios urbanos. Por este motivo, el presente artículo señala cómo la cisheteronorma sobre la que se ha construido la sociedad colombiana se constituyó como un escenario idóneo para que los actores armados desplegaran acciones de exterminio a través de prácticas como la llamada “limpieza social” hacia mujeres trans mientras, al interior de sus grupos, se generaban tensiones de deseo y desprecio hacia estos cuerpos. Asimismo, durante el texto se indaga por el lugar que han tenido las resistencias de las disidencias sexuales en los procesos de reparación y memoria histórica.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniela González Ramos https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/193 Romper binarismos: experiencias de jugadoras trans en una liga de fútbol del norte de Argentina 2023-02-09T12:21:26+00:00 Mariana Elizabeth Ibarra marianaibarra@live.com <p><span style="font-weight: 400;">A una década de la promulgación de la Ley de Identidad de Género en Argentina, nos interesa focalizar en una problemática poco explorada: la inclusión de mujeres trans en el deporte. Particularmente, en este artículo buscamos comprender los sentidos que adquiere una práctica generizada y generizante como el fútbol, para las jugadoras trans. Desde un enfoque cualitativo y valiéndonos de la observación participante y entrevistas en profundidad con las futbolistas de una liga femenina del norte de Argentina, pudimos arribar a que el fútbol en particular y los deportes en general constituyen un espacio de ejercicio de ciudadanía y de reafirmación de la identidad pocas veces experimentado para este sector social. Esto implica una interpelación a las instituciones deportivas para </span><em><span style="font-weight: 400;">desbinarizar </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">desjudicializar </span></em><span style="font-weight: 400;">la mirada en torno a las reglamentaciones históricas en dicho ámbito. </span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariana Elizabeth Ibarra https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/187 La felicidad es política 2023-02-09T18:20:52+00:00 Maria Isabel Messina csh2223804084@xanum.uam.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este texto es una primera aproximación a los afectos de las mujeres trans en Guatemala como articuladores de agencia social y política. El artículo se construye a partir de una revisión de entrevistas e historias de vida de Stacy y Adriana, activistas y defensoras de los derechos de las mujeres trans en Guatemala, en diálogo con algunas reflexiones teóricas desde la mirada feminista al giro afectivo. Los afectos, las emociones y sentimientos, experimentados y narrados son recursos epistémicos a través de los cuales se hacen visibles tanto las opresiones y las violencias, así como la capacidad de subvertir la normatividad afectiva impuesta desde el orden cisheteropatriarcal dominante, que condiciona las identidades disidentes reclamando la felicidad como un horizonte político para la afirmación del ser.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Maria Isabel Messina https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/209 Disidencias sexogénericas mayas yucatecas y sus diversos espacios reivindicativos 2023-02-11T01:53:11+00:00 Rub(én) de J. Solís Mecalco rubensolis@ces.uc.pt <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Utilizando un enfoque poscolonial y de género, no necesariamente binario, la presente investigación se enfoca en reflejar y analizar los diversos espacios de acción y reivindicación política ocupados por personas de diferentes grupos de edad autoidentificadas dentro de una amplia gama de disidencias sexuales que se cruzan con otra de las zonas invisibles del no ser: la de los mundos indígenas sistemáticamente precarizados, en este caso, los pueblos Mayas del sureste de México. El presente estudio auto-etnográfico se llevó a cabo en dos comunidades mayas rurales y dos centros urbanos con un fuerte pasado colonial en la Península de Yucatán, México, y refleja la creación de formas particulares de existir, luchar, amar y vivir las sexualidades fluidas de lxs mayas contemporánexs.</span></p> 2023-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rub(én) de J. Solís Mecalco