Tramas y Redes https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr <p><strong>Revista Tramas y Redes (ISSN 2796-9096)</strong></p> <p>Revista científica semestral (junio-diciembre) en formato digital de acceso abierto editada por CLACSO. Tiene como propósito difundir la producción académica del campo de las ciencias sociales y humanas y las reflexiones en torno a los debates sobre los procesos políticos e intelectuales de América Latina y el Caribe.</p> <p>La revista publica textos originales e inéditos en español y portugués: artículos en formato de ensayo, artículos que presenten resultados de investigaciones empíricas y estados del conocimiento sobre un tema de investigación.</p> es-ES revistatramasyredes@clacso.edu.ar (Daniela Atairo) vcarrizo@clacso.edu.ar (Valeria Carrizo) Mon, 26 Dec 2022 14:28:47 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vernik, Esteban e Ignacio Aranciaga (comps.) (2022). El Numen de la Patagonia: Nación, tiempo y territorio. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 207 páginas. https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/152 <p><span style="font-weight: 400;">Una serie de ponencias comunicadas en las 3° Jornadas Nación, Tiempo y Territorio (Santa Cruz, Argentina, 2018) devinieron en los capítulos del libro aquí reseñado. Sus autorxs, incitados a la lectura de “El numen del paisaje. Los signos rúnicos del silencio” de Carlos Astrada (en </span><em><span style="font-weight: 400;">Tierra y figura</span></em><span style="font-weight: 400;">, 1963), se nutren del ensayo del filósofo argentino para legarnos respuestas y nuevos interrogantes a numinosas preguntas astradianas. ¿Qué nos inspira un horizonte natural o cultural, pretérito o actual, a quienes nos afanamos en descifrarlo? ¿Por qué y cómo interpretar las voces, cantos, cuadros, pintadas y silencios del sujeto popular y su reverso?</span></p> Juan Bautista Ballestrin Derechos de autor 2022 Juan Bautista Ballestrin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/152 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Veltmeyer, Henry (2021). América Latina en la vorágine de la crisis. Extractivismos y alternativas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/CALAS. https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/157 <p><span style="font-weight: 400;">El continente latinoamericano se encuentra en una coyuntura particular donde convergen las dinámicas de una crisis múltiple. Esta crisis se caracteriza, entre otras cuestiones, por el agravamiento de la deuda externa y la profundización de la crisis fiscal de distintos países; por el aumento de la desigualdad, la concentración cada vez mayor de la riqueza en un pequeño puñado de la población; la pauperización de los sectores populares y de las clases trabajadoras, así como el agravamiento de las condiciones ambientales debido al avance de la frontera del extractivismo, que incluye el aumento de la superficie cultivable para los monocultivos, como la soja y la palma africana. A la par de estos procesos se ha incrementado exponencialmente la deforestación y la destrucción de ecosistemas frágiles, al mismo tiempo que se promueve la expansión de las energías fósiles y de la megaminería. La novedad en este escenario complejo está dada por el avance del capital sobre nuevos territorios valorizados en nombre de la transición energética para la extracción de minerales como el litio, así como también por el acaparamiento de tierras para la instalación de nuevos campos de energía solar y eólica. Luego de la pandemia por SARS-Covid 19 se han agravado las condiciones de esta crisis y se han expuesto aún más las contradicciones del sistema capitalista.</span></p> Juan Acacio Derechos de autor 2022 Juan Acacio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/157 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Percepción de seguridad en el entorno universitario https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/16 <p><span style="font-weight: 400;">El acoso, el hostigamiento sexual y la discriminación son acciones que habitualmente se practican en el ámbito educativo, se normalizan y no se percibe su verdadera dimensión, principalmente en los estudiantes cuya posición jerárquica ofrece desventajas ante docentes y autoridades. El objetivo de este estudio consiste en determinar la percepción de los estudiantes respecto de la seguridad que ofrece el contexto universitario o cómo están expuestos a situaciones de acoso, hostigamiento sexual y discriminación en su práctica educativa. Para ello se aplicó una encuesta tomando como muestra a alumnos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Los resultados arrojaron que muchos no tienen una definición clara del acoso, hostigamiento sexual y/o discriminación y lo normalizan; perciben el entorno universitario con niveles de baja seguridad y alta exposición a vivir tales situaciones.</span></p> María del Rosario Espinoza Sánchez, Martín Alberto Sosa Zumárraga Derechos de autor 2022 María del Rosario Espinoza Sánchez, Martín Alberto Sosa Zumárraga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/16 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 La recuperación de las tareas de cuidado y autocuidado para una sociedad más plural https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/24 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se propone, a modo de ensayo, reflexionar sobre las inequidades que subyacen a los modos vigentes de tercerización de las tareas de cuidado y autocuidado. La reflexión se enmarca en el contexto sociocultural latinoamericano, en cuanto región más desigual del planeta. Esta tercerización, plasmada en diferentes sistemas de personal doméstico, se sustenta en la mitología de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratar. Por su funcionalidad a la lógica productivista del mercado, agudiza las vulnerabilidades de género</span><span style="font-weight: 400;">. En este sentido pueden contribuir enfoques formativos como los montessorianos, que desde la infancia promuevan el autocuidado y el cuidado en cuanto proceso de conquista de la autonomía, al servicio de una mayor equidad y auténtica responsabilidad ecosocial.</span></p> Ana María Bonet, Yael Selene Saidler, Rina Coassin Derechos de autor 2022 Ana María Bonet, Yael Selene Saidler, Rina Coassin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/24 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Fotografía y decolonialidad https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/53 <p><span style="font-weight: 400;">El ensayo analiza el papel de la fotografía en el Caribe como un ejercicio de pensamiento decolonial y emancipatorio, especialmente desde las lógicas contemporáneas de la fotografía artística. Sus formulaciones críticas, heredadas de las trayectorias documentales en las islas, se complementa con las experimentaciones estéticas y conceptuales del arte contemporáneo para construir discursos problematizadores que revelan las zonas de marginalidad, exclusiones y desigualdades sociales y culturales. En paralelo, el presente artículo se propone sistematizar las trayectorias de la fotografía en Nuestra América como un lenguaje de la alteridad y analizar la emergencia de la fotografía artística en el Caribe en los años ochenta del pasado siglo XX y sus discursos artísticos, que se nutren de lo popular y las prácticas culturales reivindicatorias de Caliban. </span></p> Kirenia Rodríguez Puerto Derechos de autor 2022 Kirenia Rodríguez Puerto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/53 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Condiciones sociales de la población trans en Bahía Blanca, Argentina https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/60 <p><span style="font-weight: 400;">Las personas travestis, transgénero y transexuales (TTT) se han visto históricamente segregadas y discriminadas a causa de su identidad. De sus relatos se desprenden las múltiples exclusiones sufridas a lo largo de sus vidas en virtud de su identidad de género.</span> <span style="font-weight: 400;">Se realizó una investigación sobre aspectos sociodemográficos, identitarios, de accesibilidad y situación de discriminación sobre la población TTT de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en la que se encuestaron 45 personas. La encuesta se llevó a cabo en los meses de mayo, junio y julio del año 2017. La media de edad de las personas encuestas fue de 33,4 años. El acceso a la educación, salud, vivienda de esta población está disminuido o anulado según las respuestas dadas. Los derechos de las personas TTT son vulnerados de muchas maneras a lo largo de su trayectoria vital debido a su identidad de género.</span></p> Saira Millaqueo, Manuela Salas, Paola Buedo Derechos de autor 2022 Saira Millaqueo, Manuela Salas, Paola Buedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/60 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Tríadas para una disociación estructural https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/51 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es proponer construcciones teóricas postkeynesianas para explicar la disociación estructural entre la banca privada y el desarrollo económico de un país como Ecuador, que no tiene moneda propia. Para alcanzar este fin, se compara la orientación del crédito por plazos y tipos de carteras entre denominaciones de países, incluido Ecuador. Además, se bosquejan diez proposiciones teóricas que se derivan de la teoría de la preferencia por la liquidez de los bancos y casos seleccionados de procesos acelerados de industrialización. Desde el ámbito de la intermediación financiera, se concluye que la búsqueda de la maximización de la rentabilidad no conduciría a una eficiente asignación de los recursos escasos. En Ecuador, sin el mercado de divisas y la moneda nacional para invertir o especular, la disociación tiene como base el racionamiento del crédito para las actividades más productivas y lo reorienta hacia el consumo, propio de los países menos desarrollados.</span></p> Gonzalo J. Paredes, Noemí Brenta Derechos de autor 2022 Gonzalo J. Paredes, Noemí Brenta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/51 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 “¡Y si ellos no tenían ni para comer!”. El abordaje nutricional en el Servicio Integral Amigable para Adolescentes (SIAPA) del Nordeste argentino (2020-2022) https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/72 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo indaga el abordaje nutricional destinado a infancias y adolescencias que efectores de salud realizan en el Servicio Integral Amigable Para Adolescentes (SIAPA) en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Las dietas son un hecho complejo en el que convergen el comensal, el alimento y la cultura. En la actual transición nutricional, el hambre incluye tanto situaciones de carencia de nutrientes, como exceso de calorías lo que impacta de modo intenso en las infancias y adolescencias del Nordeste argentino debido a las asimetrías y la desigualdad estructural predominante. Desde un enfoque cualitativo-interpretativo que vincula la sociología de los alimentos y los nuevos estudios sociales sobre las infancias, se indagarán los alcances y las limitaciones del abordaje nutricional provisto por SIAPA, así como la necesidad de reconstruir vínculos a fin de garantizar el derecho a una alimentación adecuada.</span></p> Silvia Noemí Sanchez Derechos de autor 2022 Silvia Noemí Sanchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/72 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 La presencia del doble vínculo en el discurso de Jair Bolsonaro: ¿estrategia, incompetencia o locura? https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/81 <p><span style="font-weight: 400;">El discurso del presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, realizado el 7 de septiembre de 2021 a sus simpatizantes en la ciudad de San Pablo/SP, Brasil es el objeto de este artículo, que tiene como propósito observar la presencia del doble vínculo. El método utilizado para la investigación fue cualitativo, con la observación y análisis de este discurso para señalar cómo se presentan estos dobles mensajes y objetivos de su uso. La investigación contó con el apoyo teórico de Bateson (1976), Epstein (1993), Watzlawick et al. (1973), Winkin (1981) y otros teóricos que utilizan la teoría del doble vínculo. Con el análisis se observa en el discurso de un presidente, en el que se espera la univocidad, el uso constante del doble vínculo, lo cual puede ser una estrategia para incrementar su esfera de poder.</span></p> Klondy Lúcia de Oliveira Agra Derechos de autor 2022 Klondy Lúcia de Oliveira Agra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/81 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Piezas sueltas que no encajan. La afección de la subjetividad en la modernidad actual y en la pandemia https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/87 <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia (COVID-19) sumió al planeta en el encierro y el aislamiento con secuelas de depresión, insomnio, angustia y otros males anímicos en la población. Resulta evidente que las personas suelen acostumbrarse al sufrimiento, a pesar de ser una contradicción que distingue a la condición humana. Las personas se conforman con lo que se les aparece como inevitable y hacen de la queja una práctica cotidiana con la que disimular los enigmas que impone la existencia. Este artículo va de las quejas de los seres humanos a la posible formalización de un enigma cuya resolución requiere de elecciones y decisiones. Aunque los modos de vida sin poder frecuentar lazos y espacios sociales retornen a la presencialidad, la angustia se presentifica: ¿qué hago aquí?, ¿cuál es mi deseo y mi actitud ante el amor?, ¿qué camino me conviene tomar? y otras cruciales preguntas que serán abordadas en el presente artículo.</span></p> Clara Schor Landman, Sergio Zabalza Derechos de autor 2022 Clara Schor Landman, Sergio Zabalza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/87 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Cuidatoriado y sociedad del cuidado: una conversación con María Ángeles Durán https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/151 <p><strong>María Ángeles Durán</strong><span style="font-weight: 400;"> es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el </span><em><span style="font-weight: 400;">doctorado honoris causa</span></em><span style="font-weight: 400;"> por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia y Granada. Colabora con numerosas organizaciones internacionales, entre ellas UNESCO, OMS, ONUmujeres y CEPAL. En 1987 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas como profesora de investigación. Ha publicado más de doscientas obras sobre trabajo no remunerado, uso del tiempo, salud, mujer, desigualdad y urbanismo. Autora de más de doscientas publicaciones, entre sus libros destacan </span><em><span style="font-weight: 400;">Los costes invisibles de la enfermedad</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">El trabajo no remunerado en la economía global</span></em><span style="font-weight: 400;"> y</span><em><span style="font-weight: 400;"> La riqueza invisible del cuidado</span></em><span style="font-weight: 400;">. </span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><strong>Karina Batthyány</strong><span style="font-weight: 400;"> es Directora Ejecutiva de CLACSO. Doctora en Sociología. Profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en el área de metodología de la investigación y relaciones sociales de género. Integrante del Sistema Nacional de Investigación del Uruguay. Es autora de numerosas publicaciones en torno a las temáticas de género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados, entre las que se encuentran </span><em><span style="font-weight: 400;">Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, Miradas latinoamericanas a los cuidados</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Políticas del cuidado. </span></em></p> Karina Batthyány Derechos de autor 2022 Karina Batthyány https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/151 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Nuevos desafíos del conocimiento como bien público, social, colectivo y estratégico https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/163 <p>Durante las últimas décadas, en América Latina y el Caribe la cantidad de personas que se dedican a la investigación en los campos de las ciencias sociales y humanidades ha experimentado un aumento significativo. Esto es un gran avance porque la academia hoy está llamada a cumplir un papel central en el fomento de la democracia, de la solidaridad, de la interdependencia, de la responsabilidad y, por supuesto, del pensamiento crítico, que lleva implícito la idea de la transformación social de nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas.</p> Karina Batthyány Derechos de autor 2022 Karina Batthyány https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/163 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reflexiones a 20 años de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/147 <p>Entre las tramas y redes del conocimiento, el Grupo de Trabajo de CLACSO “Conocimiento abierto como bien común” presenta en este fascículo de la revista del Consejo un análisis de las diferentes facetas que las Recomendaciones de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI 20) nos lanza en su edición del XX aniversario, en febrero del 2022. Es importante recordar que esta iniciativa se concreta en el año 2002, a partir de una reunión celebrada en diciembre 2001 con el fin de acelerar las intenciones de que los artículos científicos estuvieran libremente disponibles en la Internet. Esta fue una reacción que a nivel internacional impactó a muchos países y disciplinas y, sobre todo, que provocó una gran discusión en la medida en que las empresas publicadoras corrían el riesgo de perder ingresos en su negocio.</p> Saray Córdoba González Derechos de autor 2022 Saray Córdoba González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/147 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 La Budapest Open Access Initiative https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/162 <p><span style="font-weight: 400;">La&nbsp;</span><a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/"><span style="font-weight: 400;">Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest</span></a><span style="font-weight: 400;">&nbsp;celebró su 20º aniversario el 14 de febrero de 2022.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para conmemorar el aniversario, el comité directivo de la BOAI publica un nuevo conjunto de recomendaciones basadas en sus principios originales, en el momento actual, y en las aportaciones de colegas de todos los ámbitos académicos y regiones del mundo.</span></p> Dominique Babini, Leslie Chan, Melissa Hagemann, Heather Joseph, Iryna Kuchma, Peter Suber Derechos de autor 2022 Dominique Babini, Leslie Chan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/162 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/146 <p><span style="font-weight: 400;">La iniciativa BOAI no solo ha acompañado el curso del movimiento de Acceso Abierto por dos décadas, sino que ha evolucionado junto con él. Ha transitado desde la llamada a la disponibilidad del contenido científico en la web a través de repositorios y revistas, a resaltar la importancia de mecanismos como las licencias, políticas, herramientas y reutilización. En una de las recomendaciones del 2022 BOAI, se urge a no excluir a autores por motivos económicos y se resaltan como estrategias las vías verde y diamante. En este sentido, el trabajo realizado en América Latina en ambas rutas es destacable, y más aún el potencial de colaboración entre los repositorios y las revistas diamante. Aquí se describe el trabajo colaborativo que se está dando entre el Acceso Abierto verde y diamante en América Latina en el marco de BOAI20, a través de LA Referencia y Redalyc. Una labor para conformar un ecosistema sostenible de ciencia como bien común.</span></p> Arianna Becerril García Derechos de autor 2022 Arianna Becerril García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/146 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Fines, medios y cercamientos en el Acceso Abierto https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/148 <p align="justify"><span style="font-weight: 400;">Se ofrece una reflexión breve sobre </span><span style="font-weight: 400;">las recomendaciones de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI, por sus siglas en idioma inglés) en su vigésimo aniversario. En específico, se aborda el punto que hace referencia a los objetivos del Acceso Abierto: un medio para fines como la equidad, la calidad, la utilidad y la sostenibilidad. En la reflexión sobre los fines y medios del Acceso Abierto, se abordan nuevos cercamientos como la promoción del modelo de publicación con base en pagos por publicación o procesamiento (APC) y los acuerdos “transformativos” para regiones como América Latina y, en general, el Sur global.</span></p> Remedios Melero-Melero, Eduardo Aguado-López Derechos de autor 2022 Remedios Melero-Melero, Eduardo Aguado-López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/148 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 El acceso abierto como instrumento para la transformación de la evaluación académica https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/149 <p><span style="font-weight: 400;">La Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI) en su 20° aniversario publicó un nuevo conjunto de recomendaciones basadas en sus principios originales, vinculadas a incentivar la publicación en abierto y eliminar los desincentivos generados o creados a su alrededor. En Latinoamérica es necesario repensar conceptualmente los alcances del acceso abierto, redefinirlos a partir de la tradición histórica de la región y vincularlos con los procesos de evaluación académica. La región requiere de la ampliación e intervención del acceso abierto en todo el proceso de investigación, que permita consolidar la vinculación del acceso abierto con la ciencia abierta como un proceso dinámico e integral; así como reformar los sistemas y culturas evaluativas imperantes en la región considerando el acceso abierto.</span></p> Maximiliano Salatino, Alejandro Macedo Derechos de autor 2022 Maximiliano Salatino, Alejandro Macedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/149 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Ambiente y sociedad. Presentación del Dossier https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/160 <p><span style="font-weight: 400;">La revista </span><em><span style="font-weight: 400;">Tramas y Redes</span></em><span style="font-weight: 400;"> del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) presenta el dossier de su tercer número, dedicado a la problemática vinculada a los temas socioambientales. El tema es una de las preocupaciones más importantes del quehacer social y político latinoamericano, pero su importancia coincide con la gran falta de políticas públicas relacionadas tanto a mitigar como a adaptar a las sociedades latinoamericanas frente a los desafíos que genera el Cambio Climático. </span></p> Patricia Binkowski, Augusto Castro Derechos de autor 2022 Patricia Binkowski, Augusto Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/160 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Memoria biocultural https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/122 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza el concepto de memoria biocultural como política de memoria ante la crisis civilizatoria impuesta por el modelo capitalista neoliberal en el Capitaloceno. Inicialmente, discuto los procesos de pérdida de memoria en la crisis de civilización planetaria. A continuación, presento el constructo de memoria biocultural y propongo pensarlo como una política de memoria. Luego, presento la cuestión de cómo recuperar las memorias perdidas, desde tres temas de análisis: (r)evolución de epistemes y prácticas; descolonizar el pensamiento; no comprar lo que nos quieren vender. Los temas presentan estrategias teórico-prácticas a la recuperación de la memoria biocultural en las sociedades occidentales devastadas por el modelo colonial y expropiador. </span></p> Aline Reis Calvo Hernandez Derechos de autor 2022 Aline Reis Calvo Hernandez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/122 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Extractivismo minero-hidrocarburífero versus bioeconomía en América Latina y el Caribe. El caso venezolano en tiempos del cambio climático https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/120 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo pretende discutir el extractivismo subterráneo como barrera que impide superar el </span><em><span style="font-weight: 400;">Business As Usual</span></em><span style="font-weight: 400;"> (BAU) latinoamericano, basado en la exportación de materia prima que mantiene a la región en una situación de rezago mundial ambiental, social y económico. El artículo adopta la modalidad de ensayo reflexivo; inicia con un planteamiento del dilema entre la economía basada en el extractivismo y la bioeconomía en América Latina. Para ello, se presentan datos regionales que se han recopilado de manera sistemática en los últimos diez años. Se argumenta que la producción de </span><em><span style="font-weight: 400;">commodities </span></em><span style="font-weight: 400;">hidrocarburíferos se realiza a costa de la enajenación y la desposesión de los territorios de las comunidades, así como de la destrucción de sus bases ecológicas de sustento. Estas pérdidas tienen implicaciones tanto en el bienestar y en la salud de las poblaciones locales como en el aprovechamiento de las oportunidades de la bioeconomía alternativa de inclusión social. De tal manera, queda planteado el dilema que implican las actividades hidrocarburíferas: estas, a la par que benefician al sector externo de las economías nacionales, arrasan con los recursos fundamentales para el desarrollo de la bioeconomía local. </span></p> Antonio De Lisio Derechos de autor 2022 Antonio De Lisio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/120 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reflexiones feministas sobre la trama ciudad, género y cambio climático https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/121 <p><span style="font-weight: 400;">En los espacios urbanos, debido a los roles de género, así como a otros ejes de poder que moldean las relaciones y los espacios sociales, las mujeres y otros sujetos feminizados suelen encontrarse invisibilizados o en desventaja frente a un clima cambiante. ¿Qué puede aportar una epistemología feminista al estudio del cambio climático? ¿Cómo la categoría de género puede ser una herramienta analítica/práctica y no un mero accesorio conceptual o terminológico? ¿Cuál es la pertinencia del enfoque de género en el análisis del cambio climático en contextos urbanos? Desde las propuestas emanadas de la literatura feminista, así como de los estudios de género y urbanos que han tratado de tejer el nexo entre ciudad, género y cambio climático, este texto delinea algunos ejes analíticos y epistemológicos que se espera den algunas respuestas a estos cuestionamientos. </span></p> Maritza Islas Vargas Derechos de autor 2022 Maritza Islas Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/121 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Sociología de la utopía crítica en el nexo del cambio climático https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/150 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo contribuye a la comprensión del campo de la utopía emergente en el nexo del cambio climático mediante la consolidación de teorías, conceptos y enfoques metodológicos. Para la revisión sistemática se utilizó el método bibliométrico de la base de datos </span><em><span style="font-weight: 400;">Web of Science </span></em><span style="font-weight: 400;">(1945-2022) y BNU con análisis </span><em><span style="font-weight: 400;">VosViewer</span></em><span style="font-weight: 400;">. En la primera parte, se realiza una síntesis de la utopía en el ámbito de la teoría social contemporánea. La segunda presenta un análisis del campo con los teóricos contemporáneos El-Ojeili, Elliott, Jameson, Levitas y Urry acerca del nexo entre utopía y cambio climático. Y en la tercera el énfasis está en los conceptos principales de la utopía crítica. Las consideraciones finales apuntan algunas críticas a la luz pos-humanista como categorías analíticas de emancipación y transformación del futuro y potencialidades de lo que son los seres humanos y no humanos.</span></p> Frederico Salmi, Lorena Cândido Fleury Derechos de autor 2022 Frederico Salmi, Lorena Cândido Fleury https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://tramasyredes-ojs.clacso.org/ojs/index.php/tyr/article/view/150 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000