Fotografía y decolonialidad
marginalidad y resistencia cultural en el Caribe contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.54871/cl4c307aPalabras clave:
fotografía artística, arte contemporáneo, Caribe, marginalidad, exclusionesResumen
El ensayo analiza el papel de la fotografía en el Caribe como un ejercicio de pensamiento decolonial y emancipatorio, especialmente desde las lógicas contemporáneas de la fotografía artística. Sus formulaciones críticas, heredadas de las trayectorias documentales en las islas, se complementa con las experimentaciones estéticas y conceptuales del arte contemporáneo para construir discursos problematizadores que revelan las zonas de marginalidad, exclusiones y desigualdades sociales y culturales. En paralelo, el presente artículo se propone sistematizar las trayectorias de la fotografía en Nuestra América como un lenguaje de la alteridad y analizar la emergencia de la fotografía artística en el Caribe en los años ochenta del pasado siglo XX y sus discursos artísticos, que se nutren de lo popular y las prácticas culturales reivindicatorias de Caliban.
Descargas
Citas
Barriendos, Joaquín (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29.
Caballero, Rufo (1990). La década prodigiosa. El Caimán Barbudo, s/n, 12-15.
Carpetier, Alejo (1981). Lo que el Caribe ha dado al mundo. El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XXXIV(12), 4-9. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000047576_spa
De Juan, Adelaida (1983). Pintura y diseño gráfico en la Revolución. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Díaz-Royo, Antonio (2007). Martorell: la aventura de la creación. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Fanon, Frantz (2012). Piel negra, máscaras blancas. La Habana: Casa de las Américas.
Fernández Retamar, Roberto (2000). Todo Caliban. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Garrido Castellano, Carlos (2011). Esquema para habitar Ciudades de Sombra. Entrevista a Fausto Ortiz. Discursos Fotográficos, 7(10), 223-241.
Jane, Ricardo Ramón (2005). Fernando Peña Defilló, la naturaleza mística. Colección de Monografías de Arte Dominicano. Vol. III. Santo Domingo: Centro Cultural de España.
Krauss, Rosalind (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
Labrada, Sachy (2012). La fotografía contemporánea y el sujeto antillano [Tesis de licenciatura en Historia del Arte]. Universidad de La Habana. Inédita.
Maldonado Torres, Nelson (2020). El Caribe, la colonialidad y el giro decolonial. Latin American Research Review, 55(3), 560-573. https://doi.org/10.25222/larr.1005
Medín, Frida (1984). Imágenes arrancadas. [Catálogo]. San Juan: Liga de Arte.
Mignolo, Walter (2009). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 34-52). Buenos Aires: CLACSO.
Miller, Jeanette (2000). Fernando Peña Defilló. Desde el origen hacia la libertad. [Catálogo]. Santo Domingo: Galería de Arte Moderno.
Moreno Fraginals, Manuel (1981). La plantación, crisol de la sociedad antillana. Correo de la UNESCO, 12, 10-14.
Rivera Rosario, Nelson (1985). En torno a tres trabajos de Antonio Martorell, artista puertorriqueño. Plástica, 13(1), 5-9.
Rivera Rosario, Nelson (2009). Con urgencia. Escritos sobre Arte Puertorriqueño contemporáneo. San Juan: La Editorial. Universidad de Puerto Rico.
Wood Pujols, Yolanda (2000). Artes plásticas en el Caribe. La Habana: Editorial Félix Varela.
Wood Pujols, Yolanda (2012). Islas del Caribe. Arte, naturaleza y sociedad. La Habana: Editorial UH y CLACSO.
Wood Pujols, Yolanda (2018). Caribe: universo visual. La Habana: Editorial Félix Varela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Kirenia Rodríguez Puerto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.