Além da pobreza: trabalho e exclusão social em El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.54871/cl4c80dbPalavras-chave:
crescimento económico, trabalho, exclusão, cidadania social, pobrezaResumo
Este artigo analisa a exclusão social como abordagem alternativa à pobreza e problematiza o papel do trabalho como via de inclusão em El Salvador. Baseia-se em pesquisa que busca compreender de forma ampla e multidimensional a relação entre a dinâmica laboral e a exclusão social, propondo um Índice de Exclusão Social (IES) para o país. A partir da perspectiva teórica de Pérez Sáinz (2012), considera-se que a exclusão primária e a erosão da cidadania social consolidam a exclusão. A metodologia é quantitativa e inclui o desenho do IES. Os resultados indicam aumento da exclusão social em 2023 (65%) em relação à média 2009-2019
Downloads
Referências
Alvarado, Moisés (2024, 12 de agosto). Las preguntas sin responder en el acuerdo por los puertos. La Prensa Gráfica. https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/puertos-puerto-acajutla-la-union-el-salvador-nayib-bukele/1161621/2024/.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2024). Mejorar vidas y medios de subsistencia: evaluación de la pobreza y la equidad en El Salvador 2024. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099120924111523990/pdf/P500656146605102a1a3d41a577d289eac6.pdf
Barrera, Saira (2022). Empleo, salarios y exclusión social en El Salvador antes y durante el COVID-19. En Departamento de Economía UCA, Análisis socioeconómico de El Salvador: Crisis, pandemia y elementos para pensar el desarrollo. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2022-Rv1.pdf
Barrera, Saira (2024). Trabajar al máximo y vivir al mínimo: el salario mínimo en El Salvador. En Departamento de Economía UCA, Análisis socioeconómico de El Salvador: año 2024. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2024.pdf
Departamento de Economía UCA (2019). Análisis Socioeconómico de El Salvador Un enfoque estructural 1985 primer trimestre 2019. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES-EnfoqueEstructural_1985-2019_VW.pdf
Barrientos, Ricardo (2019). El Salvador: una política fiscal diseñada como base y garantía para un sistema económico rentista y expoliador. En Aguilar, Isabel (Ed.). Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas (pp. 129-210). Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales [ICEFI].
Castro, Alberto (2020). Esquemas de exclusión social: un recorrido conceptual para comprender. En José Nabor Cruz Marcelo (coord.), Pobreza y desigualdades en México (pp. 82-117). Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas. http://www.iiec.unam.mx/publicaciones/libros_electronicos/pobreza-y-desigualdades-en-m%C3%A9xico-revisi%C3%B3n-te%C3%B3rica-y-ejercicios
Chacón, Nathalie (2020). Caracterización y determinantes de la exclusión laboral en El Salvador 2010- 2018. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb. unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000805689
Chacón, Nathalie, De Paz, Adonay, Torres, Marlon y Valladares, Marcela (2013). Análisis de la Exclusión social en El Salvador 2001-2011. Tesis de pregrado. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. http://abaco.uca.edu.sv/opacbfi/files/161482.pdf
De Vaus, David (2002). Surveys in Social Research. Londres: Routledge.
Dirección General de Estadística y Censos [DIGESTYC] (2020). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2019. Informe de resultados. San Salvador: Ministerio de Economía. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/135
Erazo, María José y Aguilar, Gonzalo (2023). Dinámica de las brechas de género en el mercado de trabajo remunerado en El Salvador: ¿Cómo cambian según la edad de los hijos e hijas? En Karina Batthyany (Ed.), Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe (pp. 613-652). Buenos Aires: CLACSO.
Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Barcelona: Edicions Alfons el Magnànim IVEI. https://www.u-cursos.cl/inap/2014/2/TEE301/3/material_docente/bajar?id=968706
Federici, Silvia (2018). El Patriarcado del Salario. Críticas Feministas al Marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.
FUSAI (2024). Estado Actual de la MYPE 2024: La Otra Cara de la Economía. Observatorio MYPE. San Salvador: FUSAI.
Jenkins, Stephen P., y Van Kerm, Philip (2014). The relationship between EU indicators of persistent and current poverty. Social Indicators Research, 116(2), 611-638.
Moreno, Karen (2024, 13 de noviembre). Bitcoiners compraron edificios históricos en el centro de San Salvador por más de $7 millones. Revista Factum. https://www.revistafactum.com/ciudad-dorada-ss/
Oficina Nacional de Estadísticas y Censos, ONEC. (2024). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2023. Banco Central de Reserva de El Salvador. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/f568bebf960fc21745da7377b0c75068.pdf
Peña, Ximena y Uribe, Camila (2013). Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Serie Programa Nuevas Trenzas, (15), Documento de trabajo N° 191. Lima: IEP.
Pérez Sáinz, Juan Pablo y Mora, Salas Minor (2007). La persistencia de la miseria en Centroamérica. San José: FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/es/publicaciones/libros/95-la-persistencia-de-la-miseria-en-centroamerica-una-mirada-desde-la-exclusion-social
Pérez Sainz, Juan Pablo (2012). Exclusión social. Una propuesta crítica para abordar las carencias materiales en América Latina. En Pérez, J. (Ed.), Sociedades fracturadas: la exclusión social en Centroamérica (pp. 11-48). San José: FLACSO.
Pérez Sainz, Juan Pablo (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. San José: FLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20150204012518/mercados_barbaros.pdf
Pérez, Juan Pablo, Segura, Rafael, y Fernández, Diego (2012). La exclusión social en Centroamérica a inicios del siglo XXI. Una interpretación cuantitativa. En Pérez, Juan Pablo (Ed.), Sociedades fracturadas: la exclusión social en Centroamérica (pp. 49-110). San José: FLACSO.
Pleités, William (2021) La economía salvadoreña después de la Independencia. Por qué estamos como estamos. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
Schuschny, Andrés y Soto, Humberto (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
Washington Office on Latin America [WOLA] (2022, 27 de septiembre). Corrupción y Régimen de Excepción en El Salvador: una democracia sin oxígeno. Pronunciamiento de WOLA. https://www.wola.org/es/2022/09/corrupcion-estado-de-excepcion-el-salvador/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Saira Johanna Barrera, María José Erazo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.