Reform of Secondary Education in Uruguay: a Look at the María Espínola Educational Centers

Authors

  • Gabriela Rodríguez Silva Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c80dn

Keywords:

María Espínola Centers, subjects, targeted policy, secondary education, right to education

Abstract

This article analyzes one educational policy of the current Uruguayan government: the María Espínola Educational Centers. It is based on two key official documents that describe elements such as targeting, the role of teachers and management teams, and the pedagogical approach. We focus on the targeted nature of the policy and the conception of the subject present in those texts, which resembles 1990s policies that emphasized students' deficiencies. This vision, combined with other features of the Espínola Centers, represents a step backward in the realization of adolescents’ right to education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANEP (2020a). Centros Educativos “María Espínola”. Montevideo: ANEP.

ANEP (2020b). Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo I. Montevideo: ANEP.

Ansaldi, Waldo (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35, 23-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12452111003

Bentancur, Nicolás y Mancebo, María Ester (2010). El discreto encanto del gradualismo. Continuidad, restauración e innovación en las políticas educativas del primer gobierno de izquierda. En Mancebo, María Ester y Narbondo, Pedro (eds.), Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos (pp. 1-16). Montevideo: Fin de siglo.

Bordoli, Eloísa y Conde, Stefanía (2020). El proyecto educativo conservador en Uruguay en los albores del siglo XXI: avance privatizador y tutela ministerial. Práxis Educativa, 15, 1-21. https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/15343

Buenfil, Rosa (1991). Análisis del discurso y educación. México DF: DIE/CINVESTAV.

Buenfil, Rosa (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso. Sinéctica, (35), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200010&lng=es&tlng=es

Conde, Stefanía (2021). La relación focal-universal en las políticas de inclusión educativa desarrolladas en Uruguay durante los gobiernos progresistas (2005-2019). Posiciones de actores políticos y técnicos. Espacios en Blanco, 1(31), 147-163. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/838

Conde, Stefanía; Falkin, Camila y Rodríguez, Gabriela (2020). Una mirada crítica al Plan de Desarrollo Educativo 2020/2024 de ANEP. Montevideo: FeNaPes.

Flous, Clarisa (2015). Una aproximación al análisis del discurso, en las políticas y programas de inclusión educativa en la enseñanza media básica en el Uruguay (2005-2012). Políticas Educativas, 8(2), 28-43. https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/56219

Gentili, Pablo (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Lacalle Pou, Luis et al. (2019). Compromiso por el país. https://lacallepou.uy/compromiso.pdf

Laclau, Ernesto (1993). Discourse. En Goodin, Robert; Pettit, Philip y Pogge, Thomas (Eds.) (2007). A Companion to Contemporary Political Philosophy (pp. 541-547). Oxford: Blackwell Publishing.

Mancebo, María Ester y Goyeneche, Guadalupe (9-10 de diciembre de 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica [ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la Universidad de La Plata. UNLP. La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf

Mancebo, Mría Ester y Lizbona, Alexandra (2016). El statu quo en la educación obligatoria: entre la partidocracia, los sindicatos y el fantasma de la Reforma Rama. En Bentancur, Nicolás y Busquets, José Miguel (coords.), El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica (pp. 91-115). Montevideo: Fin de siglo.

Martinis, Pablo (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. En Martinis, Pablo y Redondo, Patricia (comps.) (2006) Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas (pp. 13-31). Buenos Aires: Del estante.

Martinis, Pablo (2015). Infancia y educación: pensar la relación educativa. Espacios en blanco, 25, 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384541744007.pdf

Martinis, Pablo (2016). Aproximación a los usos del significante “inclusión educativa” en la formulación de políticas educativas en Uruguay (2005-2015). En Martignoni, Liliana y Zelaya, Marisa (orgs.). Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación (pp. 245-261). Buenos Aires: Biblos.

Martinis, Pablo (2020a). Disputas sobre el sentido de la educación pública: el financiamiento de la “educación pública de gestión privada” en Uruguay. Fineduca, 10(17), 1-10. https://seer.ufrgs.br/fineduca/article/view/105861/58622

Martinis, Pablo (2020b). El progresivo avance de perspectivas conservadoras en la educación uruguaya en la última década. Práxis Educativa, 15, 1-24. https://www.redalyc.org/journal/894/89462860089/html/

Martinis, P. y G. Rodríguez Bissio (2020). Ofensiva conservadora y educación en Uruguay. Temas em Educação, 29(3), 155-180. https://periodicos.ufpb.br/index.php/rteo/article/view/55757

Meirieu, Philippe (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.

Rodríguez Silva, Gabriela (2022). Laicidad, proselitismo y libertad de cátedra: Una mirada a la educación secundaria en el Uruguay actual. Revista Fermentario, 15(2), 252-269. https://doi.org/10.47965/fermen.15.2.17

Sosa, Victoria (2022). La relación educativa y sus componentes en el proyecto Centros Educativos María Espínola. En Bordoli, Eloísa y Martinis, Pablo (coords.), Impulso y freno en la producción del derecho a la educación en la enseñanza básica. Implicancias de los ciclos políticos y la crisis sociosanitaria (pp. 331-344). Montevideo: FHCE- Udelar.

Tenti Fanfani, Emilio (2008). La escuela y la cuestión social. Diálogos pedagógicos, 11, 127-146.

Universidad de la República (2023). Situación de seguridad alimentaria y nutricional en hogares con adolescentes de los barrios Bella Italia y Punta Rieles de la ciudad de Montevideo. Montevideo: Udelar.

Uruguay (2008). Ley 18.437. Ley General de Educación. 12 de diciembre de 2009.

Published

2025-06-02

How to Cite

Rodríguez Silva, G. (2025). Reform of Secondary Education in Uruguay: a Look at the María Espínola Educational Centers. Tramas Y Redes, (8), 307–324. https://doi.org/10.54871/cl4c80dn

Issue

Section

Artículos