La recuperación de las tareas de cuidado y autocuidado para una sociedad más plural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c306a

Palabras clave:

cuidado, pedagogía Montessori, servicio doméstico, principio de igualdad

Resumen

Este trabajo se propone, a modo de ensayo, reflexionar sobre las inequidades que subyacen a los modos vigentes de tercerización de las tareas de cuidado y autocuidado. La reflexión se enmarca en el contexto sociocultural latinoamericano, en cuanto región más desigual del planeta. Esta tercerización, plasmada en diferentes sistemas de personal doméstico, se sustenta en la mitología de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratar. Por su funcionalidad a la lógica productivista del mercado, agudiza las vulnerabilidades de género. En este sentido pueden contribuir enfoques formativos como los montessorianos, que desde la infancia promuevan el autocuidado y el cuidado en cuanto proceso de conquista de la autonomía, al servicio de una mayor equidad y auténtica responsabilidad ecosocial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, Candela y Oliva, Eloísa (2016). Laura Pautassi: Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. UNCiencia. https://unciencia.unc.edu.ar/genero/laura-pautassi-el-modelo-patriarcal-asigno-a-las-mujeres-el-rol-del-cuidado/

Borgeaud-Garciandía, Natacha (2020). Cuidado y responsabilidad. Estudos Avançados, 34(98), 41-56.

Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) (2020). Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

Collart Dutilleul, François (2011). El derecho al servicio de las problemáticas alimentarias de la explotación y del comercio de los recursos naturales. HAL-SHS (Sciences de l’Homme et de la Société. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01060946

Cutuli, Romina (2018). Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-27.

Delfino, María Andrea (2012). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Revista Estudos Feministas, 20(3), 785-808.

Enriquez Rodríguez, Corina y Marzonetto, Gabriela (2015). Organización social del cuidado y desigualdad, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134.

Escobar, Arturo (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (ed.), Políticas de economía, y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Esquivel, Valeria; Faur, Eleonor y Jelin, Elizabeth (eds.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Grimson, Alejandro (Dir.) (2020). El futuro después del COVID-19, Argentina. Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf

Gudynas, Eduardo (2010). Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria Otra Economía, IV(6), 43-66.

Herrero, Yayo (2008). Actividad organizada por la Asamblea contra el TAV, Ekologistak Martxan. Donostia.

Jelin, Elizabeth (1976). Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio doméstico. Estudios Sociales, 4. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3304/1/Est_s04.pdf

Jiménez Tostón, Gema (2001). Servicio doméstico y desigualdad. Géneros, 8(24), 72-80. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/312_servicio_domestico.pdf

Latouche, Serge (1996). Nivel de vida. En Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del Desarrollo (pp. 176-192). Perú: Pratec.

León, Magdalena (2013). Proyecto de investigación-acción: y servicio doméstico trabajo doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 45, 198-211.

Luhmann, Niklas (2015). El origen de la propiedad y su legitimación: un recuento histórico. Revista Mad, 33, 1-17.

Montessori, María y Wolfson, Leandro (2003). Educación y paz. Buenos Aires: Longseller.

Montessori, María (1986). Formación del hombre. México: Diana.

Montessori, María (2004). La mente absorbente del niño. Mexico: Diana.

Montessori Jr., Mario M. (1991). La educación para el desarrollo humano: comprendiendo a Montessori. México: Diana.

Mora, Enrico y Llombart, Margot (2018). El cuidado: más allá del trabajo doméstico. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 445-469.

Pautassi, Laura (2016). Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. Sur 24, 13(24), 35-42

Pautassi, Laura (2018). En cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de La Facultad de Derecho de México, 68(272-2), 717-742. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67588

Pereyra, Francisco (2013). El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras. Revista de Estudios Sociales, 45, 54-66. https://doi.org/10.7440/res45.2013.05

Pereyra, Francisco (2017). Trabajadoras domésticas y protección social en Argentina: avances y desafíos pendientes. Serie Documentos de Trabajo 15. Buenos Aires: OIT.

Pereyra, Francisco (2018). Cuando la expansión de derechos es posible: el diálogo social de las trabajadoras domésticas en Argentina. Serie Documentos de Trabajo 26. Buenos Aires: OIT.

Pérez, Inés (2015). Una línea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915-1956). Estudios Sociales, 49(2),155-182.

Pineda D., Javier A. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, número especial. 111-136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218

Polanyi, Karl (1977). The great transformation: Politische und ökonomische Ursprünge von Gesellschaften und Wirtschaftssystemen. Viena: Europa Verlag.

Remedi, Fernando J. (2014). Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 423-450.

Remedi, Fernando J. (2020). Los de arriba y los de abajo. El servicio doméstico y su “reglamentación” en Córdoba (Argentina) en las primeras décadas del siglo XX. Historelo, 12(23), 123-156.

Segato, Rita Laura (2020). Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. En Alejandro Grimson (ed.). El futuro después del COVID-19. Argentina. Presidencia de la Nación.

Sousa Santos, Boaventura de (2010). La refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Plural.

Sousa Santos, Boaventura de (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2020). Hacia un gran pacto ecosocial y económico. En A. Grimson (ed.). El futuro después del COVID-19. Argentina. Presidencia de la Nación.

Svampa, Maristella (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (pp. 1-31). Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, Maristella (2020). Pensando el coronavirus. Reflexiones sistémicas. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lfgYQ1BnfRY&list=PLdfbN3k6M6oUYuHKtkyLy-QLLwrjTw0S0&index=2&t=0s

Svampa, Maristella (2020a). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. En Pablo Amadeo (dir.), La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 17-37). Buenos Aires: ASPO.

Tizziani, Ania (2011). De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 17, 309-328.

Todaro, Rosalba (2010). El tiempo en disputa: trabajos y sistemas de cuidado. En CEM, Cuadernos de investigación 4. ¿Malos tiempos para un “buen” trabajo? Calidad del trabajo y género (pp. 39-53). Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Torres, Lucas Emanuel (2020). Servicio doméstico y desigualdades en Santiago del Estero, Question/Cuestión, 2(66), s/d.

Tronto, Joan C. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado. Signs: Jornal of Women in Culture and Society, 12. Traducción del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales, UNSAM.

Valenzuela, M. Elena y Mora, Claudia (eds.) (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: OIT.

VV. AA. (2018). Las políticas de cuidado en Argentina. Buenos Aires: OIT, UNICEF, PNUD, CIPPEC.

Zurita, Carlos V. (1997). Trabajo, servidumbre y situaciones de género. Santiago del Estero: UCSE.

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Bonet, A. M., Saidler, Y. S., & Coassin, R. (2022). La recuperación de las tareas de cuidado y autocuidado para una sociedad más plural. Tramas Y Redes, (3), 135–153. https://doi.org/10.54871/cl4c306a

Número

Sección

Artículos