Cuestiones conceptuales sobre el derecho a la educación. Implicancias para América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c600b

Palabras clave:

derecho a la educación, derechos humanos, América Latina, enfoque de derechos, análisis constitucional

Resumen

En este artículo conceptual se presenta una elucidación sobre el derecho a la educación a la luz de su desarrollo normativo en los países de América Latina. Este se trata de un derecho que posee un alto reconocimiento normativo pero una baja efectividad. El objetivo de este trabajo es revisar conceptualmente el significado de la educación como derecho humano. Se adopta una perspectiva metodológica cualitativa que tiene por objeto el análisis discursivo del material empírico organizado y reconstruir los alcances del contenido del derecho a la educación. Entre los resultados se analiza los estándares y se reconstruye los alcances del contenido del derecho a la educación en la jurisdicción internacional. Como conclusiones se identifican escalas de análisis, a partir de indicadores normativos, que posibilitan la demarcación del contenido del derecho a la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, Víctor (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Acosta, Felicitas (comp.) (2021). Derecho a la educación y escolarización en América Latina. Los Polvorines: UNGS.

ADC (2008). El litigio estratégico como herramienta para la exigibilidad del derecho a la educación. Buenos Aires: ADC.

Aldao, Martín y Clérico, Laura (2019). La igualdad “reformada”: la igualdad “des-marcada”. En Nancy Cardinaux y Laura Clérico (comps.), Formación de jueces: su adecuación a un modelo de sociedad igualitaria (pp. 193-216). Buenos Aires: EUDEBA.

Alexy, Robert (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Apple, Michael (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Aranguren, José Luis (1994). Ética. Volumen 2. Madrid: Trotta.

Ball, Stephen (2014). Globalización, mercantilización y privatización: ten- dencias internacionales en Educación y Política Educativa. Ar- chivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41) http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014

Barrios, Ana (2006). El derecho humano a la educación en América Latina: entre avances y desafíos. En Alicia Yamin (ed.), Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta (pp. 195-215). México: Plaza y Váldez.

Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Bobbio, Norberto (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós.

Bolívar, Antonio (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3(2), 42-69.

Bovero, Michelangelo (2009). Derechos fundamentales y democracia en la teoría de Ferrajoli. Un acuerdo global y una discrepancia concreta. En Liugi Ferrajoli (ed.), Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Cisternas, María Soledad (2010). Derecho a la educación: marco jurídico y justiciabilidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusi- va, 4(2), 41-57 http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art2.html

Clérico, Laura (2009). El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires: EUDEBA.

Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1999). Observación General N° 13.

Connell, Raewyn (2006). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Darling-Hammond, Linda (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

De Sousa Santos, Boaventura (2008). Bolivia y Ecuador. Estados plurinacionales y constituyente. América Latina en Movimiento. ALAI. https://alainet.org/active/23957

Ezcurra, Ana (coord.) (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Sáenz Peña: EduUNTREF.

Fabre, Cécile (2000). Social Rights Under the Constitution. Government and the Decent Life. Oxford: Clarendon Press.

Ferrajoli, Liugi (2016). Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, Liugi (ed.) (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Finnegan, Florencia y Pagano, Ana (2008). El derecho a la educación en Argentina. Buenos Aires: FLAPE.

Freire, Paulo (2010). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Frigerio, Graciela (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Santiago de Chile: PREAL.

Gajardo, Marcela (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: PREAL.

Gargarella, Roberto y Courtis, Christian (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: CEPAL.

Gentili, Pablo (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57. https://doi.org/10.35362/rie490673

Guastini, Riccardo (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.

Hevia Rivas, Ricardo (2010). El derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. Revista Lati- noamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25-39. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art1.html

Isuani, Ernesto (ed.) (1991). El Estado benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaufman, Robert y Nelson, Joan (2005). Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países. Santiago de Chile: PREAL.

Lawn, Martin (2013). A Systemless System: designing the disarticulation of English State Education. European Educational Research Journal, 12(2), 447-462 http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2013.12.4.447

López, Néstor (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama social de la región. Buenos Aires: IIPE-UNESCO-CLADE.

Lorente Rodríguez, Miriam (2019). Problemas y limitaciones de la educa- ción en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229-251 http://dx.doi.org/10.14516/fde.645

Lubienski, Christopher (2006). School Choice and Privatization in Education: An Alternative Analytical Framework. Journal for Critical Education Policy Studies, 4(1) http://www.jceps.com/wp-content/uploads/PDFs/04-01-10.pdf

Martinussen, John (1997). Society, State and Market: A Guide to Competing Theories of Development. Londres: Zed.

Mas Rocha, Stella Maris, et al. (comps.) (2012). La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: Stella/La Crujía.

McCowan, Tristan (2013). Education as a Human Right. Principles for a Universal Entitlement to Learning. Londres: Bloomsbury.

Muñoz, Vernor (2012). El derecho a la educación: una mirada comparati- va. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile: UNESCO.

Navarro-Leal, Marco; Navarrete Cazales, Zaira y Rivera Peña, José (coords.) (2021). Políticas educativas. Una mirada internacional y comparada. Ciudad de México: SOMEC.

Pisarello, Gerardo (2011). Un largo terminador. Historia y críticas del constitucionalismo antidemocrático. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición / Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).

Pisarello, Gerardo (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta.

Pronko, Marcela (2015). O Banco Mundial no campo internacional da educação. En João Márcio Mendes Pereira y Marcela Pronko (orgs.), A demolição de direitos: um exame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1980-2013) (pp. 89-112). Rio de Janeiro: EPSJV.

Rambla, Xavier (ed.) (2012). Educación para todos en América Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Riquelme, Graciela, Herger, Natalia y Sassera, Jorgelina (2019). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Rivas, Axel, et al. (2007). El desafío del derecho a la educación en Argentina: un dispositivo analítico para la acción. Buenos Aires: CIPPEC.

Rodríguez Martínez, Carmen; Saforcada, Fernanda y Campos-Martínez, Javier (coords.) (2020). Políticas educativas y justicia social: entre lo global y lo local. Madrid: Morata.

Ruiz, Guillermo Ramón (dir.) (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Buenos Aires: EUDEBA.

Saforcada, Fernanda y Vassiliades, Alejandro (2011). Las leyes de edu- cación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur. Educaçao & Sociedade, 32(115), 287-304 https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200003

Scioscioli, Sebastián (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: EUDEBA.

Scioscioli, Sebastián y Ruiz, Guillermo Ramón (2020). Le Droit de l’enfant à l’éducation en Amérique Latine. En Arnaud Martin (ed.), L’enfance et le droit en Amérique latine (pp. 147-187). París: L’Harmattan.

Terigi, Flavia y Briscioli, Bárbara (2021). Inclusión y equidad en educación. Panorama regional. Buenos Aires: SITEAL-IPPE https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1290

Tomasevski, Katarina (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educa- ción. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Tomasevski, Katarina (2001). Human Rights obligations: Making education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg: Novum Grafiska AB.

Unterhalter, Elaine (2015). Education and International Development: A History of the Field. En Tristan McCowan y Elaine Unterhalter (eds.). Education and International Development. An Introduction (pp. 13-29). Londres: Bloomsbury.

Verger, Antoni, Fontdevila, Clara y Zancajo, Adrián (2016). The Privatization of Education. A Political Economy of Global Education Reform. Nueva York: Teacher College Press.

Viciano Pastor, Roberto y Martínez Dalmau, Rubén (10 de diciembre, 2010). ¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada? Ponencia. VIII World Congress of International Association of Constitutional Law, Ciudad de México, México.

Vior, Susana; Rodríguez, Laura y Mas Rocha, Stella Maris (2016). Evaluación, calidad y escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires (1992-2013). Luján: EdUnLu.

Young, Michael (2008). Bringing Knowledge Back In. Londres: Routledge.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Ruiz, G. R. (2024). Cuestiones conceptuales sobre el derecho a la educación. Implicancias para América Latina. Tramas Y Redes, (6), 29–46. https://doi.org/10.54871/cl4c600b

Número

Sección

Dossier