Disidencias sexogénericas mayas yucatecas y sus diversos espacios reivindicativos

Autores/as

  • Rub(én) de J. Solís Mecalco Universidade de Coimbra

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c400i

Palabras clave:

disidencias sexogenéricas, mayas, sexualidades, poscolonialismos, Península de Yucatán

Resumen

Utilizando un enfoque poscolonial y de género, no necesariamente binario, la presente investigación se enfoca en reflejar y analizar los diversos espacios de acción y reivindicación política ocupados por personas de diferentes grupos de edad autoidentificadas dentro de una amplia gama de disidencias sexuales que se cruzan con otra de las zonas invisibles del no ser: la de los mundos indígenas sistemáticamente precarizados, en este caso, los pueblos Mayas del sureste de México. El presente estudio auto-etnográfico se llevó a cabo en dos comunidades mayas rurales y dos centros urbanos con un fuerte pasado colonial en la Península de Yucatán, México, y refleja la creación de formas particulares de existir, luchar, amar y vivir las sexualidades fluidas de lxs mayas contemporánexs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco, Cistina Marín-Crespo y Salamanca Castro, Ana Belén (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10-14.

Butler, Judith (2018). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Carrillo Can, Isaac Esau (2017). Erotismo andrógeno en la cosmovisión y lenguaje maya. En Ferrera-Balanquet y Raúl Moarquech (orgs.), Andar erótico decolonial (pp. 73-82). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Medición de la pobreza. Estados Unidos Mexicanos, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx

Córdoba García, David (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En Córdoba, David; Sáez, Javier y Vidarte, Francisco (eds.), Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 21-66). Barcelona/Madrid: Egales.

Díaz, Jesús Galán (2020). Guillermo Núñez Noriega: masculinidades y disidencias sexuales de los varones indı́genas de México. En Heras Pozas, Inés et al., Maricorners: estudios interdisciplinares LGTBIQ (pp. 114-128). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Duarte Duarte, Ana Rosa (2006). Espíritu de lucha: cuerpo, poder y cambio sociocultural. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalaba. México.

Ellis, Carolyn (1999). Heartful autoethnography. Qualitative health research, 9(5), 669-683.

Ellis, Carolyn (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. Walnut Creek, California: AltaMira Press.

Espinosa Miñoso, Yuderkis (2017). El futuro ya fue: Una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala. En Ferrera-Balanquet, Raúl M. (org.), Andar erótico decolonial (pp. 21-38). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Fanon, Franz (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Gonzalo León (org.) (2018). Lemebel oral. Buenos Aires: Mansalva.

Gramsci, Antonio (2009 [1971]). La política y el Estado moderno. Barcelona: Editorial Público.

Kupprat, Felix A. (2011). Memorar la cultura: Modos de mantener y formar las identidades mayas modernas. Rev. Estudios de Cultura Maya, 38, 145-166.

Lugones, María (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Llanes Salazar, Rodrigo (2018). Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación. Rev. Estudios de Cultura Maya. 51, 257-282.

Moctezuma Balderas, Andrea Cristina (2021). Cuerpos performáticos: las prácticas transformistas del Certamen Nuestra Belleza Gay Cárdenas. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6 (53), 406-440.

Nazar Beutelspacher, Austreberta (2019). Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Ámbitos de expresión y vulnerabilidades. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Rambo Ronai, Carol (2019). Múltiples reflexiones sobre el abuso sexual infantil: Un argumento para una narración en capas. En Silvia Bénard (Comp.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 123-152). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis, A.C.

Rosales, Adriana (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la ecología política de los sexos. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Rubino, Atilio (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Una propuesta para su análisis en la cultura. Revista Luthor, 39 (IX), 62-80. http://www.revistaluthor.com.ar/pdfs/211.pdf

Santos, Boaventura de Sousa (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Revista Crítica de Ciências Sociais, (78), 3-46.

Santos, Boaventura de Sousa (2009), Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México: Siglo XXI y CLACSO.

Saxe, Facundo (2018). La trampa mortal: derivas maricas de la disidencia sexual en la producción de conocimiento científico al recuerdo infantil de un beso. Revista del área de ciencias sociales del CIFFYH, 3. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/artocle/view/22591.

Spivak, Gayatri C. (1988). Can the subaltern speak? En Morris, Rosalind (org.), Can thesubaltern speak? Reflections on the history of an idea (pp. 66-111). Nueva York: Columbia UniversityPress.

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Solís Mecalco, R. de J. (2023). Disidencias sexogénericas mayas yucatecas y sus diversos espacios reivindicativos. Tramas Y Redes, (4), 171–190. https://doi.org/10.54871/cl4c400i

Número

Sección

Dossier