Honhat: memoria y tierra en los escritos wichí de Laureano Segovia

Autores/as

  • Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c70al

Palabras clave:

Laureano Segovia, rutas de memoria, literatura de tradición oral, cartografías disidentes, hohnat

Resumen

Este acercamiento a los complejos vínculos entre memoria y tierra en la cultura wichí revisa una selección de textos de Laureano Segovia. En ellos, la literatura de tradición oral, las tareas de los campeadores y las rutas de memoria tienen al monte como espacio central. Son cartografías disidentes que se entrecruzan y distancian con las concepciones del territorio sostenidas por los colonos criollos desde principios del siglo XX y resignificadas en los ochenta. Existe una concepción wichí de honhat, la tierra, en pugna con los avances destructivos de la cultura occidental, donde los cuerpos, la oralidad y la escritura de Laureano Segovia son instrumentos de resistencia política en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cacopardo, Ana (2018). Clase 8. El testimonio como práctica de memoria y resistencia: apuntes conceptuales y metodológicos. [Material de clase]. Seminario Memorias colectivas y Luchas políticas, Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO.

Calveiro, Pilar (2017). Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal. Revista de Estudios Sociales, 59, 134-138.

Calveiro, Pilar (2020a). Clase 4: Prácticas de resistencia: reflexiones conceptuales I. [Material de clase]. Seminario Memorias colectivas y luchas políticas. Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO.

Calveiro, Pilar (2020b). Clase 5: Prácticas de resistencia: reflexiones conceptuales II. [Material de clase]. Seminario Memorias colectivas y luchas políticas, Diploma Superior Memorias colectivas con perspectiva de Género, CLACSO.

Carrasco, Morita (2009). Tierras duras. Historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino. Copenhague: IWGIA.

Espino Relucé, Gonzalo (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina.

Gordillo, Gustavo y Leguizamón, Juan Martín (2002). El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.

Guglielmucci, Ana y López, Loreto (2022). Clase 2. Reflexiones conceptuales sobre espacios de memoria y memoria de espacios [Material de clase]. Seminario Espacio y Memoria: aproximaciones a los pasados de violencia política en América latina, CLACSO.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lasansky, Pablo (2004). Pertenecer a la tierra. La vida en las comunidades del Chaco salteño. Copenhague: IWGIA.

Montani, Rodrigo (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Instituto de Misionología (ILAMIS); Itinerarios Editorial.

Montani, Rodrigo y Franceschi, Zelda (2020). Wichí: la gente, el mundo, la palabra. Revista del Museo de Antropología 13 (3), 365-378.

Palmer, John Hillary (2005). La buena voluntad Wichí: una espiritualidad indígena. Formosa/Salta: APCD, CECAZO, EPRAZOL, Franciscanas Misioneras de María, Parroquia Nuestra Señora de La Merced, Tepeyac Asociación Civil.

Pérez, Eduardo y Wallis, Cristóbal (2019). Gramática wichí. Dialecto de Santa María, Salta. Salta: SMA Ediciones.

Piper-Shafir, Isabel; Fernández-Droguett, Roberto e Íñiguez-Rueda, Lupicinio (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe 22(2), 19-31.

Piper-Shafir, Isabel (2020). Clase 2: Memoria colectiva: reflexiones conceptuales I [Material de clase]. Seminario Memorias colectivas y luchas políticas. CLACSO.

Piper-Shafir, Isabel (2022) Wichi ta welekhen. Campeadores y mapas orales en la memoria wichi. Escritura y Pensamiento 21(44), 93-116.

Quattrini, Gianfranco y Sebastían Antico (2007). Misión La Paz. Buenos Aires: Bin Cine/Canal Encuentro.

Segovia, Laureano (1996). Lhatetsel. Nuestros antepasados, nuestras raíces. Salta: Víctor Manuel Hanne.

Segovia, Laureano (1998). Olhamel Otichunhayaj. Nuestra memoria. Buenos Aires: Eudeba.

Segovia, Laureano (2011). Olhamel tha ohapehen Wichi. Nosotros los Wichí. Salta: Secretaría de Cultura.

Trinchero, Héctor Hugo (2000). Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Buenos Aires: Eudeba.

Vázquez, Félix (2018). Resignificación. En Ricard Vinyes (Dir.) Diccionario de la Memoria Colectiva (pp. 303-305). Barcelona: Gedisa.

Zusman, Perla (2002). Geografías disidentes. Caminos y controversias. Documents d'anàlisi geográfica 40, 23-44.

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Rivera Giardinaro, P. R. A. (2024). Honhat: memoria y tierra en los escritos wichí de Laureano Segovia. Tramas Y Redes, (7), 223–248. https://doi.org/10.54871/cl4c70al

Número

Sección

Artículos