Posiciones sindicales y técnico-docentes en torno a las políticas de inclusión educativa en Uruguay

Autores/as

  • Stefanía Conde Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.54871/cl4c600c

Palabras clave:

posiciones sindicales y técnico-docentes, políticas de inclusión educativa, educación secundaria, forma liceal, desigualdad

Resumen

En este trabajo se analizan las posiciones sindicales y técnico-docentes en torno a las políticas de inclusión educativa desarrolladas en educación secundaria en el contexto de los tres períodos de gobierno progresista en Uruguay (2005-2019). A partir de los aportes del Análisis Político de Discurso (APD) en el campo educativo, se aborda la categoría “posiciones sindicales y técnico-docentes” y se identifican las diferentes configuraciones discursivas sobre las políticas de inclusión educativa y su relación con la forma liceal. Metodológicamente, se trabaja desde un enfoque cualitativo a partir de entrevistas realizadas a referentes del ámbito sindical y técnico-docente. El análisis realizado permite analizar algunas de las disputas y tensiones inscriptas en las discusiones sobre las relaciones entre políticas de inclusión educativa y forma liceal, así como entre educación y procesos de desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bralich, Jorge (2008). Historia de Educación Secundaria (1935-2008). Montevideo: CES-ANEP.

Buenfil, Rosa Nidia (1991). Análisis de discurso y educación. México: DIE-CINVESTAV IPN.

Conde, Stefanía (2018). (De)construcción de los discursos de las políticas de inclusión en Educación Secundaria con relación al formato escolar tradicional. Análisis del caso uruguayo en el período 2005-2017 desde una perspectiva de justicia. Tesis de Maestría. FHCE-Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20388

Conde, Stefanía (2022). Posiciones técnico-docentes en educación secundaria en torno a las políticas de inclusión educativa (Uruguay, 2005-2019). Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(4), 257-275. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/149

Conde, Stefanía (2023). Posiciones sindicales en el Uruguay progresista en torno al significante “inclusión educativa”. Argonautas, 13(20), 71-87. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/501

Flous, Clarisa; Morales, Marcelo y Sidi, Agustina (2020). De alteraciones y movimientos: notas sobre experiencias en educación media. En Bordoli, Eloísa y Martinis, Pablo (coords.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares (pp. 129-149). Montevideo: FHCE-Udelar.

Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime (2004). La era progresista. Montevideo: Fin de siglo.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mancebo, María Ester y Goyeneche, Guadalupe (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo: F.C.S.

Mancebo, María Ester y Lizbona, Alexandra (2016). El statu quo en la educación obligatoria: entre la partidocracia, los sindicatos y el fantasma de la Reforma Rama. En Bentancur, Nicolás y Busquets, José (coords.), El decenio progresista. Las políticas públicas, de Vázquez a Mujica (pp. 91-115) Montevideo: Fin de Siglo-ICP.

Martinis, Pablo y Falkin, Camila (2017). Aspectos pedagógicos y de política educativa involucrados en los procesos de universalización del derecho a la educación. En Cristóforo, Adriana; Martinis, Pablo; Míguez, María Noel (coords.). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión (pp. 18-64). Montevideo: Udelar. FCS; CSIC.

Retamozo, Martín (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva: Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital, (16), 95-123. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8824/pr.8824.pdf

Southwell, Myriam (2008). ¿Particular? ¿Universal?: escuela media, horizontes y comunidades. Propuesta Educativa, 15(30), 23-35. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10697/pr.10697.pdf

Southwell, Myriam (2019). Notas sobre la intermitente democratización de la secundaria. En: Southwell, Myriam, Nuñez Pedro, Litichever, Lucía, Fridman, Denise (comps.), Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 29-40). Buenos Aires: EUDEBA.

Southwell, Myriam (2020). Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007078.pdf

Southwell, Myriam (2023). Notas analíticas sobre el concepto de posición docente. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(84).

Southwell, Myriam y Vassiliades, Alejandro (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 1-25. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9202/pr.9202.pdf

Terigi, Flavia (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29(I), 63-71.

Terigi, Flavia (2021). Prólogo. En Bordoli, Eloísa y Martinis, Pablo (coords.), El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites de las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares (pp. 9-11). Montevideo: FHCE, Udelar.

Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2008). Ley General de Educación Nº 18.437. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/institucional/normativa/ley-n-18437-fecha-12122008-ley-general-e

Vassiliades, Alejandro (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires. Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Conde, S. (2024). Posiciones sindicales y técnico-docentes en torno a las políticas de inclusión educativa en Uruguay. Tramas Y Redes, (6), 47–65. https://doi.org/10.54871/cl4c600c

Número

Sección

Dossier